Mostrando entradas con la etiqueta William Burroughs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Burroughs. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2024

El Enigma 23, Reloaded

El Enigma 23, Reloaded

Por Mazzu



Hace poco, escuchando un podcast español sobre discordianismo, descubrí que hablaban del “misterio del 23” y de una historieta relacionada al mismo, y que dicha historieta había sido dibujada por Jack Kirby. Este es un dato erróneo, la historieta no fue dibujada por Kirby, sino por un entintador suyo, llamado George Roussos. También un contacto italiano de Youtube me dijo que trató de encontrar el comic y no pudo hallarlo. Como traté este tema en 2016 en una entrada al blog La Manzana Dorada en el marco de la lectura online que realicé de la novela Illuminatus de Robert Shea y Robert Anton Wilson ese año, me gustaría tomar ese fragmento de la entrada y reproducirlo aisladamente (ya que, en el contexto de la lectura semanal, ese segmento quedaba un poco sepultado entre otras cosas del libro). Como en el podcast no me citaron, asumo que no vieron esa entrada y tomaron la info errónea de otro lado ¡Salve Eris!... Para evitar futuras confusiones (aunque eso no le guste a Eris), decidí publicar el fragmento de manera aislada.

La lectura que seguíamos en esa época era la del formato en pdf, así que verán que el número de página en el post original no coincide con el que presento aquí, ya que lo aggiorné a la edición de la Trilogía Illuminatus publicada en 2021 por Orciny Press.

 


En la página 213 (Orciny Press), Simon – en su carta a Joe – hace mención del supuesto origen del ‘misterio del 23’; los lectores de RAW sabrán que Wilson ha tratado el tema de manera extensa, sobre todo en Cosmic Trigger I; en un artículo titulado “El Fenómeno 23”, publicado en el # 23 de la revista The Fortean Times, 1977, Wilson ofrece prácticamente la misma explicación de su temprana obsesión por el número 23:

Escuché por primera vez del “enigma 23” por William S. Burroughs, autor de Naked Lunch, Nova Express, etc. Según Burroughs, había conocido a un tal capitán Clark, alrededor del 1960 en Tánger, que se jactaba de haber navegado 23 años sin sufrir un solo accidente. Ese mismo día, la nave de Clark tuvo un accidente que lo mató, junto con todos los pasajeros a bordo. Por otra parte, mientras que Burroughs estaba pensando en este crudo ejemplo de la ironía de los dioses, esa noche, un boletín en la radio anunció el accidente de un avión en Florida, EE.UU. El piloto era otro capitán Clark y el vuelo era el #23.

Burroughs empezó a coleccionar “23” extraños después de esta horrible sincronía, y después de 1965 yo también comencé a hacerlo. Muchos de mis 23 más raros se incorporaron a la Trilogía Illuminatus que escribí en colaboración con Robert J. Shea entre 1969 y 1971.

Ahora: como bien dicen en RAWIllumination.net, por más que he buscado información en internet sobre el Capitán Clark y el infortunado vuelo 23, no he encontrado nada de nada. De hecho, no he encontrado nada de info sobre Burroughs hablando del enigma del 23, y todas las notas que lo ponen a Burroughs como iniciador del ‘misterio del 23’, remiten a la misma nota de RAW de Fortean Times; incluso, ni siquiera he encontrado referencias al 23 ni a ningún Capitán Clark en los libros de Burroughs. Primero comencé a dudar del relato de RAW, y empecé a sospechar que se trataba de otro recurso más de la Operación Jodementes.

 

Cut-up sin título; William S.Burroughs y Brion Gysin, 1965

 

Sin embargo, logré encontrar un artículo interesante de Heathcote Williams llamado Burroughs inLondon que parece confirmar la afirmación de RAW sobre Burroughs como iniciador del ‘enigma del 23’:

Bill tenía una creencia inusual en el significado de los números y también en las coincidencias, para las cuales tenía una especie de olfato.

Yo iba en un taxi con él una vez por Brompton Road, cuando anunció que el número 23 era “el número de la muerte”. Expresé sorpresa, si no incredulidad, pero mi reacción poco a poco fue transformándose en asombro cuando señaló el frente de la tienda por la que estábamos pasando y luego dijo enfáticamente. “¿Ves eso? Funeraria Kenyon... Ahora dime el número de la calle”. Efectivamente era el 239 de Brompton Road. Había un 2 y un 3 muy claros en la placa de calle de la funeraria.

Entonces Bill se inclinó hacia adelante y me pidió que le dijera cuál era mi número de teléfono. Estaba viviendo en la oficina del Transatlantic Review en ese momento y era 2389. 2 y 3 de nuevo. Todo esto fue dicho de la manera más inexpresiva, y presentado como un hecho, sin los redobles de tambor de un prestidigitador lector de mentes. Por último, preguntó, “¿Qué edad tienes Heathcote?” Tardé un momento en responder “23”.

Concluyó diciendo, “¡Cuidado con el 23!”. Fue desconcertante..

 

Al mismo tiempo, buscando datos en la web, me topé en flickr (no pongo el link en esta actualización porque está quebrado) con este interesantísimo cómic:



En el comentario del post, Terry McCombs, quien posteó esta joya vintage, cuenta la misma historia: que según RAW, Burroughs había sido el primero en notar ‘el enigma del 23’ a principios de los 60; McCombs agrega:

¿Así que principios de los 60, eh? Y sin embargo, aquí, y en las tres páginas siguientes, hay una variación sobre el enigma del 23 presentado mucho antes, en el número de julio de 1952 de Black Magic Comics, para ser precisos, en una historieta dibujada y entintada por George Roussos y escrita por un escritor desconocido (¿también Roussos?)

 

De todo esto podemos hacernos un par de preguntas: al no encontrar ninguna referencia histórica sobre el siniestro del capitán Clark, ¿habrá Burroughs inventado el incidente – tal vez – inspirado en el cómic de Roussos para contárselo de manera privada a RAW? Burroughs se fue de Tánger para escapar de la adicción a la heroína; por ende podemos inferir que su mente, en aquél momento – en la nebulosa de la adicción primero, y con síndrome de abstinencia luego –, no estaba en la mejor condición posible: ¿habrá Burroughs confundido el nombre del infortunado capitán de la embarcación? En ese estado, y suponiendo que en algún momento Burroughs hubiera visto el cómic ¿habrá confundido realidad y fantasía, considerando la historia del cómic como algo que en realidad había sucedido? ¿Habrá RAW confundido el nombre del capitán que Burroughs le dijo, y por eso no podemos encontrar info sobre el accidente? Si Burroughs nunca vio el cómic con el avión estrellado, esta sería – sin dudas –, una de las sincronicidades más escalofriantes del 23. La verdad es que no lo sé; esto solamente le suma más misterio al de por sí misterioso “enigma del 23”...

------------------------------------------------

Si les interesa el tema, como corolario final a la cuestión, me parece propicio decir que con mi compa Chris Ge, en el podcast El Garage Hermético, hicimos un especial del número 23 donde volcamos mucha, pero mucha data que fuimos excavando profundamente en el origen del "Enigma 23"... por ejemplo, el caso de Wilhelm Fliess, psicólogo alemán amigo de Sigmund Freud y creador de la teoría de los biorritmos, que daba al número 23 una preponderancia significativa, y su posible influencia sobre Burroughs... dejo posteado el link a Youtube, pero pueden buscar el podcast también en Google Podcasts, en Ivoox y en Spotify... 

¡Disfruten, y salve Eris! 


El Enigma 23 en el episodio número 23 de El Garage Hermético
...¡en el año 2023!


jueves, 15 de agosto de 2013

CUT-UPS CONDUCTISTAS Y MAGIACK por Genesis P-Orridge


CUT-UPS CONDUCTISTAS Y MAGIACK

 

por Genesis P-Orridge (T.O.P.Y.)

 

Ensayo publicado en 1987 en Vague, un fanzine anarco-alternativo británico de la década de 1980

 

 

I. LA CLAVE

 

Mis preocupaciones principales en el espacio y el tiempo (esa situación sobre la que la sociedad nos informa y llama estar vivo, o en días más intelectuales, la realidad) son el Control, el Conductismo Humano, y una idea de que todo lo subyacente es una red de causas paralelas y efectos paralelos sobre los que podemos ejercer más presión manipuladora de lo que nos quiere hacer creer la ya mencionada Sociedad.

 

Si bien es cierto que no pedimos estar aquí, también es cierto que no pedimos estar aquí. Para nuestros sentidos cotidianos, en esta etapa de la evolución, el nacimiento y la muerte parecen ser los únicos puntos ciertos en esta vorágine de "estar vivo". La palabra ser es una palabra bonita, ser, estar, un estado mental y/o físico, es una palabra consoladora y seductora. Sin embargo, al igual que todas las palabras tiene reverberaciones. Los idiomas en interface, y las guerras y migraciones de la fertilización cruzada necesitan hacer algo más que gruñir, instan a expresar algo más que funciones biológicas y pre-requisitos.

 

La historia, que recorre el macrocosmos del espacio y el tiempo, vive dentro de las palabras como un cangrejo ermitaño ectoplasmático en un caparazón robado. Las palabras, a su vez, también viven dentro de nosotros como cangrejos ermitaños, protegiéndose de que descubramos su secreto, y viven libres fuera de nosotros, en nuestra cultura, como un virus en espera del huésped apropiado.

 

Esta función ha sido profundamente investigada por W. S. Burroughs en sus escritos, y en menor medida a través de grabaciones, filmaciones, y obras de collage a principios de su carrera. Sin embargo, mirando hacia atrás con una visión general en 1987, esta primera capa y su relación simbiótica directa con todas las interpretaciones de control y con todas las interacciones y permutaciones que expone, lo satisficieron y lo ocuparon bastante.

 

Brion Gysin, El Maestro, que en gran medida introdujo a W.S.B. a todo este escenario, vio más allá, vio las otras capas, y no estaba satisfecho. Estudió idiomas, etimología occidental y oriental, tenía un conocimiento devastador de las migraciones y las interacciones europeas que se remontan hasta donde los registros lo permiten. Era consciente de los procesos anteriores. Observó de primera mano durante 23 años el pulso y la frecuencia generada a través de la música marroquí. El maestro músico tiene ciertas frases y secuencias de sonido que son equivalentes a un lenguaje hablado y guía e instruye a los otros músicos mientras la música es interpretada.

 

Música que por lo tanto literalmente habla de las raíces primarias e impulsos del comportamiento. Eso provoca fases neurológicas de ondas alfa reforzadas por las endorfinas que inspiran y te revelan la fluidez de la física oculta. Que todo es luz, lo cual no es más que una idea, y que la luz es, dentro de esto, infinitas partículas explotando y corriendo en todas direcciones al mismo tiempo. Una quaquaversatilidad.

 

Y eso es lo más parecido a una clave que podríamos conseguir. Y a partir de esto Brion nos dio pinturas y dibujos que comenzaban con el desierto, con la luz del desierto. Y entonces a primera vista parecían volverse más abstractos, miles de rasguños y marcas arremolinadas hasta que te mostraba que todavía eran el desierto, la luz misma, las meras partículas de la visión. Y eran los habitantes del desierto, los guardianes de la música, los portavoces de la frecuencia. Los representantes del amor mágicko. Los que habitan en Pan, ahogándose en rituales no verbales.

 
B. Gysin y W. S. Burroughs


II. LA PUERTA

 

En relación con este acontecimiento y con sus principales inquietudes, la Puerta es el cut-up. En la actualidad existe una clara representación del sistema que nos ocupa. Contrariamente a la imagen que nos presentan esos Señores Feudales que administran el Control, nuestra sociedad todavía no es parte del siglo XX en términos de estructura de comando y de sus inhibidores de comportamiento. La gran mayoría de las personas son a todos los efectos y propósitos siervos y viven al nivel mínimo de expansión de la potencialidad a la que pueden funcionar para perpetuar el status quo.

 

Ningún conglomerado de hombres de negocios, o políticos, o masones manipuladores controla el Control. No obstante, administran sus necesidades. Es un axioma evidente que la mayoría de las injusticias en nuestra Sociedad son debidas a la protección de los intereses creados de una minoría sobre la mayoría. Durante cientos de años la mayoría de la población ha sido intimidada, condicionada, entrenada, reprimida y censurada para ser sumisa. Llevada a una aceptación inconsciente aunque masiva de la imposibilidad de un cambio evolutivo en los patrones de comportamiento humano, a la imposibilidad de aspirar al máximo crecimiento y a recuperar la posesión de su potencial innato. El control es la telaraña que nos atrapa y daña nuestra creencia intuitiva en nosotros mismos.

 

La Palabra, la literatura, reflejan este proceso. Con un cut-up puedes romper las suposiciones y los valores heredados esperados, y reentrenarte a ti mismo para mirar la información en yuxtaposiciones aparentemente azarosas. Esta técnica es invaluable a la hora de revelar posibilidades. Describe la realidad con más precisión que cualquier sistema lineal. Nuestros idiomas son lineales. La vida no es así. A cada momento estamos recibiendo estímulos en nuestros receptores tanto de maneras obvias como de formas menos obvias. (Es decir, el sonido entra en nuestro cuerpo a través de todas sus superficies en forma de vibración y frecuencia, no sólo a través de los oídos). Estas entradas contribuyen a la motivación en la corteza cerebral.

 

Simultáneamente a este proceso, los recuerdos están siendo comparados a la información nueva y la corteza cerebral luego lo modifica y lo añade a un comando para las regiones subcorticales. En esas regiones subcorticales, los efectores transmiten el comando de respuesta a los estímulos. Mientras tienen lugar estas funciones neurológicas, el cuerpo continúa con sus funciones y acciones metabólicas de manera semiautomática. Los sucesos aleatorios fuera del cuerpo también están siendo registrados y/o están afectando al Individuo. Toda la naturaleza y el estado de ese individuo. Las emociones se desencadenan e interactúan en el subconsciente. Toda la naturaleza y el estado de ese Individuo se encuentran en un estado de flujo. No hay ningún punto fijo, no hay una definición, no hay una respuesta finita o fórmula específica. Lo más cercano a una posibilidad de describir la realidad de las cosas en comparación con el modelo materialista lineal heredado de lo que es estar vivo, tiene que ser un método caleidoscópico, integrado, no lineal. Deberá contener, al menos implícitamente, todas las posibilidades, todas las imposibilidades, todo pensamiento consciente e inconsciente, toda palabra y obra, simultáneamente.

 

El cut-up es una forma práctica para esto. La vida es, sencillamente, una corriente de cut-ups en todos los niveles. Ante el descubrimiento de un medio para describir y revelar la realidad, también podemos identificar el Control. El Control niega particularmente la intuición y el instinto, y los sueños de todo tipo, el azar, el pensamiento. Todas estas y otras percepciones conductuales y psicológicas generan impulsos en los individuos para decir "¿Por qué?", "No" y rechazar la aceptación. Creer es más posible de lo que han sido (literalmente) inducidos a creer. No pueden aceptar nada hasta haber analizado y evaluado su valor y aplicabilidad para ellos.

 


G. P. Orridge y W. S. Burroughs
 

III. EL LUGAR

 

Un lugar significa tener espacio para crecer y desarrollarse. Del mismo modo es un lugar físico, y al igual que todas las palabras también es una metáfora. El lugar es donde estás, y donde deseas estar. Ir al lugar es hacer la elección de reclamarte a ti mismo. Hasta que las personas aprendan a respetarse a sí mismas otra vez, a cuidar de sí mismas, a atesorar sus emociones y sentimientos. Tener autoestima y no aceptar las sugerencias de otros de lo que para ellos es ser, o qué habilidades que puedan tener y hasta qué punto se pueden empujar esas habilidades, para poder siempre tomar tu propia decisión sobre lo que es adecuado para ti, lo que tiene valor para ti en todos los aspectos de la Vida. Para volver a aprender como si fuera una nueva segunda naturaleza a tomar tus propias decisiones y a no ser dirigido o intimidado a aceptar cualquier sistema establecido de valores y comportamiento. Hasta que todos estos procesos retornen al control del individuo y sean constantemente reanalizados para eliminar la pereza y el hábito para beneficio propio, no puede haber posibilidad de evolución y expansión de los individuos y, a través de ellos, de la sociedad.

 

Lo que se necesita por lo tanto, es un método práctico y funcional que efectivamente decondicione, desinhiba, y produzca cortocircuitos al control y a los tabúes del comportamiento de una sociedad. Un respaldo físico para el proceso de siempre preguntarse por qué. No aceptando nada como verdadero.

 

Fue esta búsqueda de un método lo que me llevó primero al arte de la performance, contexto en el que intenté imponerme tareas que me obligaran a localizar las barreras y las inhibiciones relacionadas con los umbrales el dolor y la sexualidad, por ejemplo. Una vez identificadas y medidas, fui capaz de pensar en si realmente eran útiles para mí, o si simplemente eran heredadas. Este régimen a su vez me acercó a nuevos estados mentales similares al trance y al yoga, y a inesperados bloqueos y bochornos que eran ilógicos para mí. La ritualización se fusionó con el impulso y el instinto se integró con la intuición, un examen de mente abierta de mis impulsos y deseos más profundamente enterrados y normalmente inarticulados, un enfoque carente de prejuicios que reeducó mi idea de lo que yo era como individuo, cuáles eran mis límites reales, y en qué podía convertirme.

 

Mi imagen personal, con la que había sido bombardeado por la Educación, la Religión, la Sociedad, la Familia, y los Medios en diversas formas en connivencia, sutiles y descaradas, no tenían relación con lo que yo vivía y percibía. De repente me di cuenta de que lo ritual, y varias prácticas anteriormente llamadas ocultas eran en realidad métodos de hacer entrar en cortocircuito al Control del individuo, destruyendo su conformidad con la que había sido entrenado para esperar, desear, o aspirar. Aquellos métodos eran a la conducta y a la auto-regeneración, lo que el Cut-up era a la Escritura, el Cine, el Video y la Música.

 

Así los métodos culturales de de-control podrían ser aplicados muy efectivamente en nosotros mismos. Para describir con mayor precisión tanto el momento en el Tiempo en que estamos, y cómo podemos volver a definirnos desde ese punto en adelante. Para estar conscientes de todos los factores simultáneos a los que debemos dejar funcionar clara y honestamente para que podamos trabajar de manera precisa y enfocada hacia un carácter plenamente integrado. Reconocer y abrazar todos los aspectos de su propia complejidad, libre de cualquier autoengaño. Encontrar las proporciones propias con una re-integración completa de la mente consciente y subconsciente, la sexualidad, la emoción, la inteligencia, el conocimiento, las relaciones, los sueños, etc. No es sólo un desarrollo de las llamadas percepciones lógicas, sino también una genuina mezcla realista con lo ilógico. Y el reconocimiento de que nada es fijo, que estas proporciones siempre están cambiando y deben ser vistas como direcciones.


G. P. Orridge circa 1987


IV. LA PERSONA

 

Por lo tanto, la Persona podría defenderse. Y una larga tradición Mágicka aparece como el área y la estructura más relevante dentro de la cual investigar y expresar las posibilidades abiertas a la re-definición y la evolución individual y colectiva. Como dijo Burroughs sobre el Cut-up, "¿Cuán Aleatorio es lo Aleatorio?".

 

La imagen que obtenemos del Cut-up es más precisa que cualquier descripción tradicional. Lo que siempre se ha presentado como irracional se vuelve mucho más preciso y verosímil que la explicación racional, la cual somos obligados incansablemente a aceptar. La psicología del inconsciente explora el fondo de la llamada mente racional tanto mediante la investigación disciplinada, como mediante la disociación histérica de los hábitos de pensamiento. Existe una fuerte implicación de que la esencia de la Magiack es psico-integradora. Reviste al individuo con una conciencia de la historia psicogenética, les permite enfrentar y reevaluar sus propias respuestas y la percepción de sí mismos. Les permite estar despiertos y combatir la subordinación y el cumplimiento de todos los prejuicios.

 

Los mitos y símbolos del pasado son intentos de articular indicios de lo que es posible. Los temas de la mitología no sólo son conocimiento arcaico, son realidades vivas de los seres humanos. Existen a manera de señales y facetas de temas entrelazados que componen el comportamiento, el carácter, las aspiraciones y el potencial humano. Estar en contacto con nosotros mismos y respetarnos a nosotros mismos contra todo pronóstico es crucial para la supervivencia y para la apreciación y el uso eficaz del estado de estar vivo.

 

Es necesario encontrar un camino hacia las zonas más profundas de la psique y a la manera en que afecta y provoca el comportamiento y las respuestas: reconstruyendo una relación integral con nuestras percepciones primitivas de las que hemos sido alienados por la sociedad. La sociedad occidental ha construido una norma para que, sin pensarlo, la mayoría de la gente niegue, ridiculice, ataque, abuse, trivialice, experimente temor, suprima o consigne a la novedad toda experiencia que aporte pruebas o indicios de que su sistema de explicaciones heredadas ha sido inadecuado. Al hecho, sea lo que sea, se le da más credibilidad que a los sueños; la aceptación del grupo es lo más importante, la desviación y la rebelión generan miedo. Los que tienen el coraje de declarar abiertamente su independencia y esperanza, son aislados y despreciados. La fuerza es constantemente proyectada como la motivación principal para la ambición. Todos los niveles de nuestra sociedad están imbuidos del concepto de competencia, vencer a la otra persona o al otro bando, esto se ve reforzado por el capitalismo, por el deporte, el éxito en el campo del entretenimiento y en todos los campos, por la religión y por la política. Competir, competir. La competencia es una variante de la agresión. Utilizando lo ritual, concibiendo poco a poco un mapa más claro de todas los interconexiones de la mente consciente e inconsciente y apreciando la revelación de la fórmula del cambio de flujo constante sin anclajes tranquilizadores y sin premios o salvación garantizada, uno puede liberarse de todas las limitaciones heredadas que nueve de cada diez veces, directa o indirectamente, refuerzan al status quo.

 

Esto, literalmente, nos permite enfrentarnos a nosotros mismos y enfrentar los hechos. Suministra reconocimiento de que dentro de cada individuo hay muchos tipos y tonos de conciencia con diversas intenciones y valores. Al investigar nuestros bloqueos e inhibiciones, los deseos y motivaciones reales en momentos preconcebidos del Tiempo se hacen a un lado para explorar los umbrales de la percepción, y así comprobar exactamente cuáles son nuestros propios límites y decidir si son los límites reales de uno o meramente convenientes o complacientes, y así poder volverlos a montar y desecharlos como queramos.

 

V. LA IDEA

 

Curar y reintegrar el carácter humano. Realizar detonaciones psíquicas para negar el control. Reevaluar y valorar los fenómenos que parecen desafiar a la razón. Recuperar el poder de elección en todas las cosas. Evitar la separación y la compartimentación en todos los aspectos y niveles de la vida, tanto interna como externa. Tratar siempre de expresar de la manera más veraz posible lo que realmente sientes y piensas. Localizar e identificar las propias capacidades y desarrollarlas. Ser consciente de las debilidades humanas y la futilidad, amando intensamente. Empujarse hasta el borde y luchar para siempre sentir y expresar más. Despreciar todas las formas de complacencia. Llevar a cabo las propias ideas las 24 horas del día durante toda la vida. No aceptar nada. No asumir nada. Animar a otros a recuperarse a sí mismos y maximizar su potencial. Intercambiar y liberar información. Comprender y atesorar la preciosidad de los sentimientos, las emociones y la sensibilidad. Reconstruir los parámetros y las posibilidades en las relaciones. Localizar y elegir sin culpa ni temor el equilibrio natural de la sexualidad individual de uno mismo. Cambiar y no ver el cambio como contradicción o inconsistencia, sino como son y deben ser las cosas. Ver Tiempo como un recurso no fijo e insustituible del que uno recibe solo una limitada e impredecible cantidad. Eso de que el tiempo nunca debe ser desperdiciado o malgastado. Tratar de trabajar para saber que uno ha utilizado cada segundo de manera constructiva. Buscar la superación personal no la autosatisfacción.

 


CONTROL

 

El Control necesita tiempo (al igual que un drogadicto necesita droga). El tiempo parece lineal. El Cut-up vuelve al tiempo arbitrario, no lineal. Revela, localiza y niega el Control. El Control se esconde en las estructuras sociales como la Política, la Religión, la Educación, los Medios de Comunicación. El control existe como un virus por sí mismo. El Cut-up afloja el orden racional, rompe con los preconceptos y las respuestas dadas. Reentrena nuestra percepción y aceptación de la naturaleza de la realidad que nos es impuesta. Confunde y hace cortocircuito en el Control. Todo Control depende en última instancia de la manipulación de la conducta. Culturalmente, el Cut-up es una modificación  del lenguaje o un lenguaje alternativo. Puede revelar, describir y medir el Control. Puede hacer daño, pero no es suficiente. La Magick como método es un proceso de Cut-up que va más allá de toda descripción. Está impregnada de emoción, intuición, instinto e impulso, e incluye las emociones y los sentimientos. En realidad, funciona dentro del mismo medio que el Control: el Comportamiento. Por lo tanto, es esencial como sistema para desafiar, emascular y volver impotente a la fuente de Control mismo. El Control desintegra. La Magiack integra.

 

 

 

La idea es aplicar los principios del cut-up al comportamiento.

 

El método es una interpretación contemporánea y no mística de la Magiack.

 

El objetivo es la recuperación de la autodeterminación, consciente e inconsciente, del individuo.

 

El resultado es neutralizar y desafiar la esencia del control social.

 

 
 

Genesis P-Orridge Londres 1987
 
 
Collage (Gysin-Burroghs)


Técnica o Método Cut-Up: en Wikipedia o Aquí

lunes, 30 de abril de 2012

EL ENCUENTRO DEL PADRINO DEL BEAT CON EL LÍDER DEL GLITTER (II)


EL ENCUENTRO DEL PADRINO DEL BEAT CON EL LÍDER DEL GLITTER (II)


(Segunda Parte - Ver Primera Parte)
Beat Godfather Meets Glitter Mainman Rolling Stone 28 de febrero, 1974

Por Craig Copetas (Transcrito por Nick aka EuropeanCanon)

Traducción Mazzu Stardust



Burroughs: La revolución sucederá haciendo caso omiso a la existencia de los demás.



Bowie: Si, realmente. La gente está haciendo que eso suceda a un nivel más acelerado que nunca. Los fans de grupos como Alice Cooper, los New York Dolls e Iggy Pop reniegan total e irrevocablemente de los fans de los Stones y los Beatles. La brecha ha disminuido de veinte a diez años. 

Iggy Pop & The Stooges, Cincinnati Festival (1970)

New York Dolls, 1973 (Televisión alemana)



Burroughs: El ritmo creciente del cambio. Los medios son realmente responsables de esto en gran parte. Producen un efecto incalculable.



Bowie: Hace tiempo, cuando yo tenía 13 o 14 años, para mí la brecha estaba entre alguien de 14 y alguien de 40. Para mí, básicamente, ser viejo era tener 40. Pero ahora hay discrepancias increíbles entre los que tienen 18 y los que tienen 26, lo cual es bastante alarmante. No estamos intentando congregar a la gente, si no que estamos preguntándonos cuánto tiempo más nos queda. Sería positivamente aburrido que todas las mentes estuviesen en sintonía. Yo estoy más interesado en saber si el planeta sobrevivirá.



Burroughs: en realidad está sucediendo todo lo contrario; la gente se está separando cada vez más y más.



Bowie: la idea de reunir las mentes me trae recuerdos de la época del flower power. Encuentro obsceno el concepto de congregar a la gente. No es humano. No es algo natural como nos han hecho creer.



Copetas: ¿Y qué hay del amor?



Burroughs: Ugh.



Bowie: Me incomoda la palabra ‘amor’.



Burroughs: A mí también.



Bowie: A mí me habían dicho que era genial estar enamorado, pero cuando me sucedió no fue así. Yo le di mucho de mi tiempo y mi energía a la otra persona, y ella a mí, y comenzamos a quemarnos el uno al otro. Y eso es lo que llamamos amor… decidimos poner todos nuestros valores en otra persona. Cada uno en su pedestal, y cada uno deseando estar en el otro pedestal.



Burroughs: No creo que ‘amor’ sea una palabra útil. Suele predicarse sobre la separación entre una cosa llamada sexo y una cosa llamada amor, y que están apartadas. Como las expresiones primitivas sureñas de antaño que cuando la mujer está en un pedestal y el hombre adora a su esposa, luego sale y se coge a una puta. Ante todo es un concepto occidental y luego se extendió a todo la cosa esa del flower power de amar a todo el mundo. Bueno: no puedes amar a todos porque los intereses no son los mismos.



Bowie: la palabra es incorrecta, estoy seguro. Es la manera en que comprendes al amor. El amor que uno ve en personas que dicen ‘estamos enamorados’, es algo lindo de ver… pero el hecho de no querer estar solo, y buscar a alguien con quien relacionarte durante algunos años, a menudo no tiene nada que ver con el amor que impulsa las vidas de las personas. Amor es cada uno de los tipos de relaciones que puedas pensar.



Copetas: ¿Y qué hay con la sexualidad? ¿Hacia dónde va?



Bowie: La sexualidad y su destino es una pregunta extraña, porque no veo que vaya a ningún lado. Está en mí, y eso es todo. No saldrá como una nueva campaña publicitaria el año que viene. Simplemente es algo que está ahí. Todo lo que puedas pensar sobre la sexualidad ya está ahí. Tal vez haya diferentes tipos de sexualidad, y tal vez salgan a la luz cada vez un poco más. Como antes, cuando era prácticamente imposible ser homosexual de manera pública. Ahora es aceptado. La sexualidad nunca cambiará, porque la gente ha estado cogiendo a su propia manera particular desde el comienzo de los tiempos, y seguirá haciéndolo. Sólo que cada vez aparecen más de esas formas particulares. Incluso podría llegarse a un estado de puritanismo.



Burroughs: Hay ciertos indicios de que eso será lo que pasará en el futuro, un verdadero retroceso.



Bowie: Ah, sí, mira el negocio del rock. El pobre viejo Clive Davis. Descubrieron que estaba metiendo la mano en la lata y que incluso había todo un asunto con drogas de por medio. Y eso dio comienzo a campaña de saneamiento en las compañías discográficas; están comenzando a deshacerse de algunos de sus artistas.



Mucha gente me considera de manera bastante asexual. Y la gente que mejor me entiende está más cerca de lo que yo comprendo sobre mí. Lo cual no es mucho, porque todavía sigo buscando. No lo sé, la gente que más se acerca a donde creo que estoy me considera más como una cosa erógena. Pero la gente que no sabe mucho sobre mí me ve como algo más sexual.



Sin embargo, tal vez sea el desinterés sexual a partir de cierta edad, porque el tipo de gente que más se acerca a mí generalmente es mayor. Y los que me consideran como algo sexual generalmente son jóvenes. La gente joven se acerca a mis letras de una manera diferente, más como una comprensión táctil, que es la forma que prefiero. Porque esa es la manera en que me engancho con un texto, especialmente con los de William. No puedo decir que lo analizo todo y que entiendo exactamente todo lo que dices, pero comprendo lo que quieres expresar desde el sentimiento. Está allí, toda una galería de formas, colores, sabores, y sentimientos extraños.



Debo confesar que hasta ahora no había sido un lector ávido de las obras de William. Para ser honesto, nunca fui más allá de Kerouac. Pero cuando comencé a prestarle atención a tu trabajo, realmente no podía creer lo que leía. Especialmente luego de leer El ExpresoNova, con el que me sentí identificado. Mi ego obviamente me puso en el capítulo ‘Devuelvan el Color’, y después comencé a extenderme al resto del libro.



Burroughs: Tus letras son muy perceptivas.



Bowie: son un poco de clase media, pero está bien, porque soy de clase media.



Burroughs: Es bastante sorprendente que unas letras tan complejas prendan en una audiencia masiva. El contenido de la mayoría de las canciones pop es prácticamente cero, como ‘Power to the People’.



Bowie: Estoy casi seguro de que mi audiencia escucha mis letras.



Burroughs: Eso es lo que me interesa saber… ¿Las entienden?



Bowie: Bien, les llegan más como una cosa mediática, pero las entienden después de sentarse a leerlas. Al leerlas las comprenden, porque me envían sus propias opiniones sobre lo que escribo, lo cual es genial para mí, porque a veces ni yo mismo lo sé. Ha habido veces en que, luego de escribir algo, he recibido cartas de chicos diciéndome lo que piensan sobre lo que escribí, y he tomado tan a pecho sus análisis que los hice míos. Escribir lo que la audiencia me dice que escriba.



Lou Reed es el autor más importante del rock actual. No sólo por lo que hace, sino por la dirección a la que apunta. La mitad de las bandas nuevas no estaría aquí de no ser por él. El movimiento que ha creado el material de Lou es sorprendente. New York es Lou Reed. Lou escribe a un nivel bien callejero, y los ingleses tienden a intelectualizar más.


Vicious - Lou Reed en vivo en París, 1974.



Burroughs: ¿Cuál es tu inspiración al escribir? ¿La literatura?



Bowie: No lo creo.



Burroughs: Bien, pero he leído tu ‘Eight line Poem’ y tiene muchas reminiscencias de T. S. Elliot.



Bowie: No he leído nada de él.



Burroughs: (Se ríe) Me recuerda mucho a ‘La TierraBaldía

Eight line Poem - David Bowie


Burroughs: ¿Obtienes alguna idea de tus sueños?



Bowie: Con frecuencia.



Burroughs: 70% de lo que escribo sale de mis sueños.



Bowie: Hay un truco, al ir a dormir, y es que si mantienes tus codos elevados nunca desciendes por debajo de la etapa del sueño. Lo utilizo bastante, y me mantiene soñando mucho más que si simplemente me relajo.



Burroughs: Yo sueño mucho pero tengo el sueño liviano, así que me despierto y anoto algunas palabras que después me hacen recordar toda la idea.



Bowie: Yo tengo una grabadora junto a la cama y, si surge algo, simplemente lo digo al micrófono. Con respecto a la fuente de inspiración, en realidad no he cambiado mucho mi perspectiva desde que tenía 12 años, o sea: tengo la mentalidad de un niño de 12 años. Cuando estaba en la primaria mi hermano leía a Kerouac, y me dio ‘En El Camino’ cuando yo tenía 12. Todavía es una gran influencia.



Copetas: las imágenes que trasluces son muy gráficas, casi de historieta.



Bowie: Bueno, si, para mí es más fácil escribir en pequeñas viñetas; si intento ponerme más profundo, me encuentro fuera de mi lenguaje. No puedo mantenerme en lo que digo. Además, si eres realmente profundo, no te queda tiempo para leer mucho, o escuchar otras cosas. Ponerse demasiado profundo no tiene sentido… hay demasiadas cosas para leer y escuchar. Si la gente lee tres horas de tu trabajo, lo analizarán durante siete horas y obtendrán siete horas de sus propias reflexiones… mientras que si ofreces 30 segundos de tu material, usualmente también obtendrán siete horas de sus propias reflexiones. Se enganchan a las imágenes que proyectas. Y pontifican sobre esos ganchos. El sentido de inmediatez de la imagen. Las cosas deben prender en el momento. Esa es una de las razones por las cuales me interesa el video; la imagen debe golpear de inmediato. Adoro el video y su forma de ensamblaje



jueves, 26 de abril de 2012

EL ENCUENTRO DEL PADRINO DEL BEAT CON EL LÍDER DEL GLITTER (I)


(Primera Parte)



Beat Godfather Meets Glitter Mainman Rolling Stone 28 de febrero, 1974

Por Craig Copetas (Transcrito por Nick aka EuropeanCanon)

Traducción Mazzu Stardust



William Seward Burroughs no es un hombre muy locuaz. Una vez, durante una cena, les echó un vistazo a unos micrófonos estereofónicos que habían sido colocados para registrar hasta el sonido que hacía al masticar, y dijo “no me gusta hablar, y no me gustan los habladores. Como Ma Barker ¿Recuerdan a Ma Barker? Bien, eso es lo que ella siempre decía: ‘a Ma Barker no le gusta hablar y no le gustan los habladores’. Sólo estaba allí sentada con su arma”.



Pensaba en esto y en la misteriosa personalidad de David Bowie mientras un taxista irlandés nos llevaba a Burroughs y a mí a la casa de Bowie en Londres el 17 de noviembre (“hay gente extraña en esta parte de Londres, amigo”). Yo había pasado las últimas semanas arreglando esta entrevista a dos puntas. Le llevé a Bowie todas las novelas de Burroughs: El Almuerzo Desnudo, El Expreso Nova, El Ticket que Explotó, y el resto. Solamente tuvo tiempo de leer El Expreso Nova. Por su parte, Burroughs sólo había escuchado dos canciones de Bowie ‘Five Years’ y ‘Starman’, a pesar de que había leído todas las letras del cantante. Aún así, ambos habían expresado interés mutuo en conocerse.

Five Years

Starman


La casa de Bowie está decorada al modo ciencia-ficción: una pintura gigantesca, de un artista cuyo estilo está a mitad de camino entre Salvador Dalí y Norman Rockwell, cuelga sobre un sofá de plástico. Todo un contraste al lado del humilde piso de dos habitaciones de Burroughs en Piccadilly, decorado con fotos de Bryan Gysin – modesto cuartel para un escritor tan exitoso, lo más parecido al Beat Hotel de París.



Bowie apareció enfundado en unos pantalones de montar tricolores de la NASA. Pasó directamente a una descripción detallada del cuadro y de sus cualidades surrealistas. Burroughs asentía y así comenzó la entrevista/conversación. Los tres estuvimos sentados en el cuarto durante dos horas, hablando y almorzando: un plato de pescado estilo Jamaica preparado por un cocinero jamaiquino del séquito de Bowie, acompañado de paltas rellenas con langostinos y Beaujolais nouveau, todo servido por dos bowiesas interestelares.



De inmediato hubo simpatía y respeto entre ambos. De hecho, unos pocos días después de la charla, Bowie le pidió un favor a Burroughs: una producción de The Maids montada por Lindsay Kemp, su antiguo profesor de mímica, había sido cancelada en Londres por el editor inglés de Jean Genet. El músico quería llevar el asunto a Genet personalmente. Burroughs estaba impresionado por la descripción del espectáculo y prometió ayudar. Unas semanas después, Bowie partió a París en busca de Genet siguiendo las recomendaciones de Burroughs. ¿Quién sabe? Tal vez ha comenzado una sociedad; tal vez, como dice Bowie, podrían transformarse en los Rodgers y Hammerstein de los 70s.



Burroughs: ¿Haces todos tus diseños por tu cuenta?



Bowie: Si, debo tomar personalmente el control total. No puedo dejar que lo haga otro, porque descubrí que para mí es mejor así. No quiero a otra gente jugando con lo que ellos creen que estoy intentando hacer. No me gusta leer lo que escriben sobre mí. Prefiero leer lo que opinan los chicos, porque no es su profesión hacerlo.



La gente me mira esperando ver cuál es el espíritu de los 70s, o al menos el 50% lo hace. No entiendo a los críticos. Se ponen demasiado intelectuales. No están versados en el lenguaje de la calle; gastan demasiado espacio para expresarse. Así que lo que escriben parecen diccionarios.



Fui a una escuela de clase media, pero provengo de la clase obrera. Obtuve lo mejor de ambos mundos, conocí las dos clases, así que tengo muy en claro cómo vive la gente y por qué vive como vive. Tal vez no lo articule muy bien, pero lo siento. Sin embargo, no es así con la clase alta. Me gustaría conocer a la Reina, entonces lo sabría ¿Cómo ves la imagen que la gente tiene de ti?



Burroughs: Intentan clasificarte. Quieren ver la imagen que ellos tienen de ti, y si no la ven, se sienten realmente disgustados. Escribir es ver cuán cerca estás de hacer realidad lo que escribes, ese es el objetivo del arte. ¿Qué otra cosa creen que quiere el ser humano? ¿Un sacerdote borracho que no cree en lo que predica? Creo que la cosa más importante del mundo es que los artistas se apoderen del planeta, porque son los únicos que pueden hacer posible cualquier cosa. ¿Por qué debemos dejar que esos jodidos políticos de los periódicos tomen nuestro lugar?



Bowie: Yo cambio de opinión todo el tiempo. Habitualmente no estoy muy de acuerdo con lo que digo. Soy un tremendo mentiroso.



Burroughs: Yo también.



Bowie: Y no sé si es que cambio de opinión, o que miento mucho. Es algo a mitad de camino. No es que mienta deliberadamente, sino que cambio de ideas a cada rato. La gente siempre me echa en cara cosas que dije, y yo digo que no significaban nada. No puedes permanecer clavado en un solo punto durante toda tu vida.



Burroughs: Sólo los políticos dan por sentado lo que piensan y eso es todo. Míralo a Hitler: nunca cambió de opinión.



Bowie: El Expreso Nova realmente me recuerda mucho a Ziggy Stardust, a quien pronto llevaré a una obra teatral. Son cuarenta escenas, y sería genial que los actores se las aprendan, así cada noche que la presentemos, las anotamos en papeles, los mezclamos en un sombrero y representamos las escenas en el orden que hayan salido. Se me ocurrió gracias a ti, Bill… así la obra cambiará cada noche.



Burroughs: Es una idea muy buena. Método de recorte visual en secuencias diferentes.



Bowie: Me aburro muy rápido, y eso renovaría la energía. Soy un poco de la vieja escuela, y creo que cuando un artista presenta una obra, deja de ser suya… me gusta ver lo que la gente hace con ella. Esa es la razón por la cual la producción televisiva de Ziggy va a sobrepasar la expectativa de la gente (ver The 1980 Floor Show).



Burroughs: ¿Podrías explicar esta imagen tuya de Ziggy Stardust? Por lo que entiendo tiene que ver con la víspera de la destrucción del mundo de aquí a cinco años.



Bowie: Faltan cinco años para el fin del mundo. Se ha anunciado que el mundo morirá debido a la escasez de recursos naturales. Ziggy está en una posición en la que todos los niños pueden acceder a lo que quieran. Los mayores han perdido todo contacto con la realidad, dejando a los chicos por su propia cuenta para saquear lo que sea. Ziggy estaba en una banda de rock and roll y los niños ya no quieren r’n’r. No hay electricidad para tocarlo. El asesor de Ziggy le dice que recolecte noticias y las cante, porque ya no hay noticieros. Y así lo hace, pero las noticias son terribles. ‘All the Young Dudes’ es una canción sobre esas noticias. No es un himno a la juventud como piensa la gente. Es algo completamente opuesto.

All the Young Dudes


Burroughs: ¿De dónde salió esta idea de Ziggy y de los cinco años? Porque el agotamiento de los recursos naturales no será el fin del mundo. Significará el colapso de la civilización. Y hará desaparecer a tres cuartos de la población mundial.



Bowie: Exacto. Eso no es la causa del fin del mundo para Ziggy. El fin viene cuando llegan los infinitos. En realidad es un agujero negro, pero yo hice que fueran personas porque sería muy difícil representar un agujero negro en escena.



Burroughs: Si, un agujero negro en el escenario significaría un gasto increíble. Y no habría manera de frenarlo; primero se comería la Avenida Shaftesbury.



Bowie: En un sueño, los infinitos le dicen a Ziggy que escriba sobre la llegada de un hombre de las estrellas, así que él escribe ‘Starman’, que es la primera noticia de esperanza que vuelve a escuchar la gente. Así que se aferran a ella inmediatamente. Los hombres de las estrellas a los que hace referencia son los infinitos, y viajan a través de agujeros negros. Ziggy ha estado hablando sobre estos increíbles seres estelares que bajarán para salvar la Tierra. Ellos descienden en algún lugar de Greenwich Village. En realidad, nuestro mundo no les importa y no van a ayudarnos. Resulta que sólo se toparon con nuestro universo al saltar entre agujeros negros. Su vida entera se reduce a viajar de un universo a otro. En la versión teatral, uno de ellos se parece mucho a Brando, y otro es un neoyorquino de color. Incluso hay una que se llama Queenie, la Zorra Infinita.



Ahora Ziggy comienza a creerse todo esto, y piensa que es un profeta de los seres estelares del futuro. Se eleva a increíbles alturas espirituales y es mantenido por sus discípulos. Cuando los infinitos llegan, toman trozos de Ziggy para materializarse porque en su estado original son antimateria y no pueden existir en nuestro mundo. Y lo despedazan en escena durante la canción ‘Rock and Roll Suicide’. Tan pronto como Ziggy muere sobre el escenario, los infinitos toman su materia y se hacen visibles. Es una fantasía de ciencia ficción actual, y eso fue lo que me voló la cabeza cuando leí El Expreso Nova, que fue escrito en 1961. ¡Tal vez somos los Rodgers y Hammerstein de los 70s, Bill!



Burroughs: Si, es posible. Los paralelos están definitivamente ahí, y suena bien.



Bowie: Debo tener la imagen total de una representación teatral. No estoy satisfecho solamente escribiendo las canciones, quiero hacer algo tridimensional. La composición como arte ya es un tanto arcaica. Con escribir una canción no alcanza.



Burroughs: Es toda la performance. No se trata sólo de alguien sentado al piano e interpretando una pieza musical.



Bowie: La canción debe volverse personaje, tomar forma, cuerpo, e influenciar a las personas hasta el punto que la hagan suya. No quiero afectarles solamente con una canción, sino como un estilo de vida. Las estrellas de rock han asimilado todo tipo de filosofías, estilos, historias y literatura, pero echan a la basura todo lo que lograron cosechar de esas experiencias.



(Continuará…)