Mostrando entradas con la etiqueta El Retorno de los Brujos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Retorno de los Brujos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2015

BOWIE Y EL OCULTISMO (fragmento de “Season of the Witch” de Peter Bebergal)

BOWIE Y EL OCULTISMO 
Fragmento de “Season of the Witch” de Peter Bebergal

Traducción: Mazzu



Cuando a sus diecinueve años de edad Cameron Crowe visitó a David Bowie para realizarle una entrevista para la revista Rolling Stone en 1975, encontró a un Bowie pasado de merca encendiendo velas negras para protegerse de las fuerzas sobrenaturales invisibles que lo acechaban desde afuera de las ventanas. Bowie acababa de terminar el rodaje de El Hombre que Cayó a Tierra con el director Nicolas Roeg. Era una época apasionante para los OVNIs y los encuentros extraterrestres, y para Bowie era fácil moldearse a sí mismo en el papel. Hacía rato que venía cantando sobre el temor existencial al espacio exterior y el descenso de estrellas de rock alienígenas, pero estaba muy por delante de la conciencia cultural. Cuando El hombre que Cayó a la Tierra fue estrenado, la cultura pop de la época estaba siendo fuertemente invadida por entidades cósmicas. El número de libros y especiales de televisión sobre OVNIs podría muy bien haber superado el número real de avistamientos en ese momento. Pero para entonces, Bowie estaba canalizando algo más fascinante que los astronautas ancestrales. Estaba mezclando su ciencia ficción con magia y cocaína. Si bien los resultados brindaron un rock con un sacudón de ocultismo, continuando con su tendencia de transformar la música popular, la cordura de Bowie sería la víctima. Por suerte, el artista sobrevivió casi intacto, pero el legado de esa batalla entre las fuerzas de la magia y la cordura sería la siguiente fase en la continua transformación oculta del rock. La exploración de Bowie de su propia conciencia por medio del vestuario, el drama, y ​​un impulso creativo imparable mostró a los músicos y al público una vez más que la música nunca debe conformarse con ninguna tendencia. La imaginación ocultista del rock seguramente nunca va a morir, y Bowie la inyectó con speedball puro para mantenerla despierta, sin importar las consecuencias.

Si bien muchas de sus letras dejan caer referencias de varios tonos y tipos de ocultismo - a menudo filtradas a través de imaginería nietzscheana, ideología fascista extraña y mesías alienígenas - la forma en que esto moldeó la cultura del rock no es tan clara como el uso de Harrison del sitar impulsado por su devoción al misticismo oriental, por ejemplo, o el interés de Page en la magia que terminó adornando las cubiertas de los álbumes y que es parte del ambiente siniestro de la música de Led Zeppelin. No es suficiente centrarse en el interés mercurial de Bowie en el misticismo y otras prácticas esotéricas. El papel de Bowie en esta narrativa es mucho más sutil, pero en algunos aspectos de mayor alcance. En la historia del rock, es probable que no haya ningún mago más genuino que Bowie, ya que ha llegado a personificar la forma en la que obra la magia. Como se ha señalado, en la magia de salón la audiencia se deja engañar a voluntad, se dejar seducir por la ilusión, al igual que en la magia ritual y ceremonial, donde un fenómeno similar entra en juego y es un efecto importante para la conducción de los eventos y rituales en el contexto de un grupo, comunidad o fraternidad. Hay un lenguaje compartido, a menudo tácito, acordado por el grupo; su poder se hace evidente en la forma en que un neófito aceptará el lenguaje u otros actos codificados implícitamente, como cuando un aprendiz francmasón recibe el primer apretón de manos, o “agarre”, y sin dudarlo lo acepta como tal.

A pesar de sus oscuros intereses ocultistas, que casi provocaron un final trágico de su aún notoria carrera, los personajes cósmicos y mágicos de Bowie trasladaron al rock a una nueva etapa. Bowie utilizó el glamour - tanto en el sentido fashion como en el sentido mágico - para transformar al público y hacer que las personas aceptaran un aspecto bisexual y binario de sí mismas. Esto no era simplemente la sexualidad andrógina de alguien como Jagger. El yo sexual de Bowie era un método de transgresión que iluminó algo universal y quizás inconscientemente humano. Bowie era un vidente cultural, no muy diferente a Tiresias, el profeta del antiguo mito griego que por castigo de los dioses vivió como mujer durante siete años. Tiresias transita ambos mundos, tanto femenino como masculino, y a través de esta sabiduría es capaz de intuir la forma de lo que vendrá. Tiresias aparece en muchas obras griegas, a menudo presagiando finales trágicos, o como un seguidor de Dionisos en Las Bacantes, prefigurando el momento transexual de Penteo en conformidad con el dios.

Bowie vistió sus temas transexuales con la moda de vanguardia de la época - alienígenas, la magia y el misticismo - pero su tono era un tanto sombrío. En el período transcurrido entre 1970 y 1975, hubo un aura preocupante de fervor mesiánico y apocalíptico. Era difícil saber si Bowie estaba realizando una advertencia o celebraba todo esto en sus presentaciones y en su performance. A medida que su uso de las drogas se hizo más severo, tal vez ni él mismo lo sabía.

El primer álbum de Bowie, David Bowie de 1967, era un extraño trozo de extravagancia inglesa, un pedazo de pelusa de puro pop azucarado con la intención obvia de alcanzar reconocimiento en el Top 40. Una vez que se remodeló a sí mismo como un cosmonauta para su segundo lanzamiento, Space Oddity de 1969, Bowie comenzó con sus transmutaciones siempre cambiantes, como la personificación de un elixir alquímico que cada vez se hacía más potente y peligroso con cada nuevo experimento. Los críticos musicales concordaron en que Space Oddity era único. La canción homónima abría el disco, un viaje espacial existencial en el cual el Mayor Tom se encuentra sin ataduras tanto de su cohete como de la realidad, flotando libremente a través de los planos astrales.

Un escritor de Disc and Music Echo estaba extasiado: “escuché toda la canción embelesado, jadeando por conocer el destino del Mayor Tom y de su viaje hacia el hemisferio exterior”. He aquí una canción de rock, en 1969, que miraba hacia abajo desde el vacío estrellado, sobre el final de la década, con un desapego melancólico. La canción “Memory of a Free Festival” brinda un guiño generoso a los festivales musicales de la década de 1960, pero la última esperanza no era para las reuniones energizadas de los hippies. La salvación es de otro mundo, y viene en la forma de “máquinas solares”, naves espaciales interplanetarias pilotadas por venusinos. Pero la esperanza no era eterna.

La imaginería de la fruta prohibida apuntalaría su siguiente álbum, The Man Who Sold the World, de 1970. Algo se agitaba en Bowie, un tipo de decadencia misteriosa, que puede verse claramente en la portada de la versión del Reino Unido: Bowie holgazanea con un vestido y botas de cuero sobre un sofá de seda drapeada, con el suelo frente a él repleto de naipes. Las canciones son de peso pesado, algunas suenan a heavy metal ​​temprano, y los temas son igualmente amenazantes y explícitamente sexuales. Bowie se imagina a sí mismo siendo iniciado en una secta prohibida que ofrece la salvación a través del gnosticismo musical: para conocerse a uno mismo, uno debe dejar de lado la ilusión de la convención, comer libremente lo que ofrece la serpiente, pero nunca debe avergonzarse de los conocimientos que encuentre. La temática de los maestros sobrehumanos ronda en todo el álbum, pero no está claro si Bowie se imagina su igual o su peón.



Es en su álbum de 1971, Hunky Dory, la fascinación de Bowie con la magia se vuelve menos opaca haciendo referencia a cosas bastante bien conocidas por otros buscadores en los tempranos 70s. Crowley consigue su necesario gesto alusivo en “Quicksand”, una canción melancólica acerca de una crisis espiritual. El biógrafo de Bowie, Nicholas Pegg, hace énfasis en particular sobre la canción “Oh! You Pretty Things”, con su advertencia “Homo sapiens have outgrown their use” (el Homo Sapiens ha sobrepasado su propósito). Pegg cree que esto es un guiño a la obra de Edward Bulwer-Lytton. En su novela de 1871, La Raza Futura, un hombre encuentra una entrada a la tierra hueca donde descubre una antigua raza de superhombres descrita como una “una raza similar a la del hombre, pero infinitamente más fuerte en la forma y en la grandeza de su aspecto” que utiliza una energía llamada “vril” para realizar hazañas maravillosas como controlar todo, desde el clima hasta las emociones.

Esta historia deliciosamente extraña podría haber seguido el derrotero de otras fantasías pintorescas del siglo XIX si no fuera por El Retorno de los Brujos de Louis Pauwels y Jacques Bergier, publicado por primera vez en Francia en 1960 y traducido al inglés en 1963, que creó una ola de especulación esotérica y de teorías conspirativas ocultistas que aún se sienten hoy en día. Los autores fueron inspirados por el escritor Charles Hoy Fort, quien en las primeras décadas del siglo XX utilizó su herencia para pasar su tiempo en la Biblioteca Pública de New York, recogiendo historias y datos de una amplia gama de fuentes, que sugieren la existencia de una red subyacente y conectada de fenómenos paranormales y sobrenaturales. Utilizando el método de Fort, Pauwels y Bergier esbozaron una historia secreta en la cual las figuras históricas importantes habrían intuido su propio papel en la conformación de un destino cósmico de la humanidad, los extraterrestres habían visitado a la humanidad durante los primeros días de la civilización occidental, y la alquimia y la física moderna no estaban en oposición. Los años setenta también necesitaban un mensajero que pudiera personificar los sueños astronómicos y las permutaciones ocultas, una figura de la decadencia y de la sabiduría que pudiera brindar un testimonio de rock & roll de lo que se siente al caer entre los mundos. Sólo podía Bowie imaginar dicha criatura.

El siguiente lanzamiento de Bowie crearía uno de los personajes más emblemáticos y de mayor alcance del rock de todos los tiempos: Ziggy Stardust. Disculpen la hipérbole, pero en el que es uno de los mejores álbumes de rock and roll de todos los tiempos, The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, Bowie subvirtió la grandeza de los vuelos espaciales, junto a la maravilla y la emoción por la caminata lunar y tornó al cosmos en un lugar de misterio ominoso, donde mesías extraterrestres caídos podrían aprender a tocar la guitarra. Bowie sintetiza las esperanzas y los temores espirituales de los años setenta, sin recurrir jamás a perogrulladas de la New Age. Ziggy no está aquí para experimentar con los seres humanos, él está aquí para experimentar en sí mismo, buscando el conocimiento prohibido en los residuos urbanos de la tierra.



En 1973, la Rolling Stone organizó una reunión entre los dos polos de la transgresión cultural: William Burroughs y David Bowie. Burroughs ocupaba un lugar central en el panteón underground. Gay y drogadicto, exploró estos aspectos de sí mismo a través de algunas de las novelas más desafiantes e inquietantes escritas en el idioma inglés. Bowie era su gemelo geminiano, un desguazador de costumbres que estaba cosechando fama y fortuna como la criatura desquiciada pero hermosa de la música pop. Burroughs podría haber estado buscando una manera ingresar al mainstream, y tal vez creyó que codearse con Bowie lo acercaría a su meta.

Durante la charla, Bowie describe los mitos completos detrás de Ziggy, refiriéndose a una raza de superseres alienígenas llamados los “infinitos”, agujeros negros vivientes que utilizan a Ziggy como recipiente para tomar una forma que la gente pudiera comprender. Burroughs respondió con su propia visión de crear un instituto para ayudar a las personas a lograr una mayor conciencia, para que así la humanidad estuviera lista cuando hagamos el contacto eventual con formas de vida alienígenas.

La fascinación de Bowie con el gnosticismo extraterrestre dio paso a un retorno de la magia decadente presente en The Man Who Sold the World, en particular con el álbum Diamond Dogs, uno de los álbumes más aterradores de la década de 1970. La advertencia de un apocalipsis inminente en la canción “Five Years” de Ziggy Stardust se hace realidad en el desierto urbano distópico donde “pulgas del tamaño de ratas chupan la sangre a ratas del tamaño de gatos”. La única esperanza está en las drogas y el recuerdo del amor. La pista “Sweet Thing” es una canción hermosísima, con la voz de Bowie alcanzando las notas altas con desesperación: “¿verás que tengo miedo y que estoy solo?”. Diamond Dogs podría ser una visión ficticia, pero la verdad subyacente era el aumento prodigioso del consumo de cocaína por parte de Bowie y una curiosidad aún más profunda por el ocultismo. Superpropulsado por la coca, una droga conocida por su efecto secundario de evocar una paranoia extrema, el interés de Bowie por la magia sólo podía volverse feo.



Al momento en que Crowe se reunió con él, Bowie estaba convencido de que era víctima de una maldición, posiblemente lanzada por Jimmy Page, y había dibujado símbolos cabalísticos en el piso de su estudio. Crowe escuchaba mientras Bowie hablaba con lucidez sobre su música y de repente comenzaba a describir un futuro apocalíptico donde la pretensión del mal y la oscuridad del rock se convertían en realidad y le daban a Bowie una especie de poder dictatorial: “Yo creo que el rock & roll es peligroso. Bien podría evocar un sentimiento muy malo en occidente. Yo quiero gobernar el mundo”. Aunque no se lo mencionó a Crowe en el momento, Bowie creía que sus planes estaban siendo frustrados por unas brujas enviadas para robar su semen (la sustancia necesaria para crear mágicamente un homúnculo).

Unos meses más tarde, Bowie y su esposa de entonces, Angela, compraron una enorme mansión Art Deco en L.A. Y en un perfecto ejemplo de trama no ficticia, Bowie descubrió que la dueña anterior, la bailarina Gypsy Rose Lee, cuya vida inspiró el musical Gypsy, había pintado un hexagrama en el piso de una de las habitaciones. Bowie se desmoronó y empezó a afirmar que el diablo vivía en la piscina de la casa. La única manera de permanecer en la casa sería realizar un exorcismo, por lo que Bowie reunió todos los pertrechos necesarios, y él y Angela se posicionaron frente a la piscina y realizaron su propio ritual privado. En una entrevista posterior, Angela afirma que a pesar de su incredulidad en esas cosas, fue testigo de que el agua comenzó a burbujear y apareció una mancha en el fondo de la piscina. El exorcismo no fue suficiente para Bowie; se mudaron un par de semanas más tarde.

En una entrevista de 2009 con su biógrafo Marc Spitz, Bowie reveló qué era lo que la cocaína le estaba haciendo a su mente ya propensa a lo oculto: “mi psique salió disparada por el techo, se fracturó en pedazos. Alucinaba las veinticuatro horas del día”. El interés de Bowie por el ocultismo, estimulado por la cocaína, se escondía en su vida privada, pero un oyente astuto puede encontrar una gran cantidad de rastros en su música. El ocultismo en la década de 1970 se refería principalmente a ideas sobre el demonio. Culturalmente, uno no podía zafarse de su agarre, podía venir a través de la mascota de la familia (Devil Dog: The Hound of Hell); el extraño niño silencioso de al lado (The Omen); o la pandilla local de  motociclistas (Psychomania). Pero Bowie fue capaz de esquivar al diablo gracias a un tipo de ocultismo más auténtico y tal vez incluso más peligroso. Mientras que Arthur Brown veía su propia performance musical como una forma de chamanismo, Bowie veía a la magia como una forma de autorrealización, pero guiado por una noción comúnmente mal comprendida de perfección mágica.

El ocultismo en la década de 1970 también estuvo dominado por el resurgimiento de los manuales de instrucción mágica utilizados por los magos para conjurar demonios y otros aliados inverosímiles en la búsqueda del conocimiento de lo divino. El género se volvió tan popular que los editores empezaron a imprimir incluso libros de ficción como si fueran textos antiguos recientemente desenterrados. Otros libros fueron concebidos para enseñar realmente al público algo sobre el arte de la magia.

Los dos libros más populares sobre magia, La Aurora Dorada de Israel Regardie y Autodefensa Psíquica de Dion Fortune, proveían una aplicación práctica en el contexto de una sociedad mágica, particularmente la Orden Hermética de la Golden Dawn, de la cual ambos autores eran miembros. El libro de Regardie fue el primero en hacer públicos los rituales de la Golden Dawn de manera sistemática (fue acusado por otros miembros de “romper su juramento”), pero el libro en sí es casi imposible de seguir sin saber algo de primera mano acerca de la orden. La Aurora Dorada ofrece ejercicios tanto individuales como grupales, pero no es muy diferente a tratar de aprender trucos con cartas sin conocer primero las maniobras: “diríjase a Occidente, haga el Pentagrama, y ​​vibre E H EI EH”.

Lo que sí ofrece es una visión de la práctica de la magia que no está ligada a la noción popular del satanismo o incluso de la brujería. La Aurora Dorada es un libro de realismo fantástico no ficticio, que encendió la imaginación oculta de los 70s y proporcionó la base para la fundación de una serie de grupos relacionados a la Golden Dawn aún activos. El libro de Fortune, por otro lado, es mucho más pragmático y ofrece su sabiduría a manera de libro de recetas, incluyendo cómo protegerse de maldiciones y ataques mágicos.

Aunque Crowley ciertamente tuvo su influencia en Bowie, el mercurial cantante – de manera astuta - no la explotó, ni usó su nombre para evocar la imagen de un mago negro, como hizo Ozzy Osbourne más tarde con su canción “Mr. Crowley”, de 1980. Bowie se sintió atraído por Crowley como una figura de gracia luciferina, en el sentido descrito anteriormente, donde Lucifer representa una especie de dandi autorrealizado, un poeta al estilo de Baudelaire que no tiene miedo de explorar los tabúes del sexo, la voluntad, y las drogas. Pero esta noción de un hombre espiritual perfeccionado, una imagen con la que Bowie ya había estado jugando desde “Oh! You Pretty Things”, era fácilmente confundible con la idea de la perfección aria. Durante mucho tiempo esta formulación ha planteado un problema en la comprensión de la historia de las ciencias ocultas.

Madame Blavatsky a menudo es citada como la primera que manifestó esta tensión. Su libro La Doctrina Secreta establece una taxonomía de “razas raíces”, una evolución del destino espiritual de la humanidad. La primera de estas es etérea, sin forma, de la cual las razas raíces evolucionaron con el tiempo. Blavatsky proporcionaría a los escritores de fantasía pulp una profunda fuente de inspiración con las razas subsiguientes: los hiperbóreos, los lemurianos y los atlantes. La quinta raza raíz era la aria, la cual - afirmaba Blavatsky - era la cumbre de la humanidad en ese momento. Una sexta raza se elevaría por encima de la raza aria, y luego una séptima vería al ser humano final y perfecto.

Gary Lachman explica en su biografía de Blavatsky por qué la raza era un tema profundamente importante en la época de Blavatsky y, mientras vamos descubriendo que algunas de sus ideas eran preocupantes, también vemos que eran parte de un entorno cultural más grande. Más preocupante aún, escribe Lachman, es la manera en que los racistas utilizaron sus ideas para fomentar sus propias ideas ocultistas intolerantes. La Sociedad Thule, por ejemplo, era un grupo de alemanes con puntos de vista decididamente antisemitas - incluyendo a Rudolf Hess - que creían en un pueblo racialmente puro surgido de la mítica tierra de Hiperbórea.

La Sociedad Thule se convertiría en la inspiración para toda una industria de libros que retrataban a los nazis como buscadores del poder oculto, creyendo que podrían crear un ser ario perfecto y mortífero. El Retorno de los Brujos, de Pauwels y Bergier, fue el primer libro en traer esto a la conciencia popular, y el vínculo que ellos trazaban entre el ocultismo y los nazis estaba repleto de ciencias extrañas y la búsqueda de objetos legendarios imbuidos de gran poder. Si no fuera por El Retorno de los Brujos, es poco probable que los nazis de Los Cazadores del Arca Perdida hubieran buscado el arca bíblica como un medio para blandir el poder de Dios como un arma. Y mientras esos villanos se encuentran con su destino en gran parte gracias a Indiana Jones, otros reescribirían a los nazis en la historia con un idealismo romántico.

A través de una lectura de El Retorno de los Brujos sería fácil conectar los puntos de la fantasía ocultista de Lytton sobre los superhombres de la tierra hueca, presentes también en Hunky Dory, hasta las ideas de tendencias nazis del homo superior. Bowie se encontró sumido en este tipo de pensamiento. La imagen del ocultismo nazi ofrecía una tormenta perfecta de conmoción y pavor para un espectáculo de rock, y un personaje escénico a la vez hermoso y mortífero. Todas estas ideas se habrían fundido en el fervor apocalíptico, pero debido a que Bowie era un artista genial, pudo canalizarlas en la música.

En una entrevista con Arena en 1993, Bowie recordó aquél momento con pesar. Comprendió que, si bien delirando por las drogas, el anhelo por dios había sido la fuerza motivadora detrás de sus escarceos con lo oculto. Bowie estaba fascinado con el libro La Lanza del Destino de Trevor Ravenscroft (no se puede pensar en un título mejor), donde se afirmaba que Hitler estaba obsesionado con la búsqueda de la lanza que un soldado romano había utilizado para herir a Jesús durante la crucifixión, una supuesta reliquia con un poder místico mortífero. Esto, junto a la leyenda de que Hitler también estaba buscando el Santo Grial (también más tarde popularizada por la tercera película de Indiana Jones, La Última Cruzada), cautivó tanto a Bowie que dejó de lado la realidad de los actos nazis para imaginarlos en una especie de búsqueda santa. “Y de manera políticamente ingenua”, dijo Bowie, “ni siquiera pensé en lo que tenían hecho”.

La autodestrucción de Bowie estaba al servicio de la mitología fascista de la palingenesia. En el caso de Bowie era sobre su persona, no sobre una nación despojada de sus preconceptos, deseos, amores, y temores, convirtiéndose nada más que en una cáscara, y resucitando en la perfección a través de un medio de reprogramación riguroso. Bowie no estaba buscando un yo interior perfeccionado tanto como un yo exterior perfeccionado, siendo su arte una expresión de su voluntad perfeccionada. No hay mejor medio para tallar un personaje que la cocaína, y mezclándola con la Cábala y el ocultismo racial, Bowie no podría haber elegido una fórmula más eficaz. El fascismo, para Bowie, no era tanto un acento político sino una moda.

Toda esta evocación de diversos personajes se veía acentuada por el extraño sentido de la moda de Bowie que, incluso más allá de su música, se destacaba e inspiraba a otros músicos. En la prensa, Bowie continuaría la construcción y la deconstrucción de su personaje, como cuando le dijo a un reportero de NME que él no era un músico, sino un artista utilizando la música como medio de expresión. Con declaraciones como esta, Bowie se apartaba a propósito de la personalidad de rock, sentando bases para el siguiente personaje que podría habitar. En la misma entrevista, Bowie también quiso alejarse de ser metido en la misma bolsa que Alice Cooper. Bowie admitió cierta teatralidad, pero evitaba el uso de accesorios o escenarios, alegando que él era el “vehículo” para sus canciones. Esto también significaba que cuando estuviera listo para pasar a lo siguiente, no tenía que cargar con toda la producción, como cuando durante el último concierto de su gira de Ziggy and The Spiders from Mars, Bowie volvió al escenario para los bises y presentó la canción “Rock 'n' Roll Suicide” diciéndole al público que era la última vez que The Spiders iban a tocar juntos. Sus compañeros de banda estaban tan sorprendidos como los fans.

la despedida de Ziggy, por Mike Allred


Bowie comentó una vez que Marc Bolan era el “Glam 1.0”, y que sin el breve liderazgo de Bolan en la banda llamada T. Rex (Bolan murió en 1977, semanas antes de su trigésimo cumpleaños), él no habría sabido qué rumbo tomar. Bolan se había transformado a sí mismo de un trovador hippie – un juglar con una voz con vibrato que cantaba sobre cuentos de hadas y hechizos mágicos - en una glamorosa y decadente estrella de rock, cambiando sus estampados de Cachemira por botas de tacón alto y chaquetas de lentejuelas. Pero había conservado su aura mística, particularmente en la androginia vaporosa que presentaba en sus actuaciones.

Los fans de su banda anterior, Tyrannosaurus Rex, decían que se había vendido, y los críticos musicales vieron sus pretensiones glamorosas como sólo eso, un espectáculo cínico desprovisto de cualquier valor artístico real. Pero Bolan descubrió a una generación lista para abrazar esa mezcla entre lo nuevo y lo viejo que ofrecía el glam, pop simple y despojado de las extravagancias psicodélicas, pero vestido con galas cósmicas. El glam proporcionaría un modelo para un nuevo tipo de imaginación ocultista, uno donde la estrella de rock era simplemente una cortina de humo para una identidad secreta – un alienígena o un monstruo.

Brian De Palma descubrió que el glam, así como toda la cultura del rock, era ideal para una parodia de horror en su film El Fantasma del Paraíso, una película que sólo podría haber sido hecha en 1974. Swan, un ejecutivo discográfico interpretado por Paul Williams (quien también escribió la música de la película), vende su alma por vida eterna y actúa como agente del diablo, solicitando a otros que firmen el pacto por sus almas a cambio de contratos discográficos. Swan descubre al músico Winslow Leach y cree que su música será perfecta para su nuevo club de rock. Swan le tiende una trampa, y Leach es sometido a toda tipo de torturas horribles, incluyendo la extracción de sus dientes y su sustitución por otros de metal, y la desfiguración de su rostro con una máquina de prensado de discos. Él comienza a llevar una máscara y a vestir una capa negra, merodeando la discoteca para llevar a cabo su venganza sobre aquellos que lo destruyeron.



La cultura del rock continuaría utilizando el concepto de las identidades secretas ocultas detrás de máscaras y maquillaje. Mercyful Fate dejaría su marca en la década de 1980 con imaginería ocultista y satánica impulsada por un sonido metálico bastante genérico. Su vocalista, King Diamond, era el motor de la banda. Se decía que King Diamond era un devoto del satanismo de Anton LaVey, y solía pintar su cara de blanco como un hijo bastardo de Alice Cooper y Kiss. A menudo llevaba un sombrero de copa y un frac funerario, y realizaba sus shows sosteniendo huesos; a veces los huesos estaban atados para formar una cruz sujeta a su micrófono. Estos elementos señalaban a las audiencias de rock que el músico era un mensajero de secretos arcanos, entregados en el lenguaje del rock.

Marilyn Manson siguió el modelo de Bowie, ya que en cada uno de sus discos presentó un nuevo personaje, pero mantuvo la escuela general de maquillaje de Alice Cooper. En 1998, Manson dijo a la revista Kerrang! que Bowie había sido una influencia crucial, sobre todo para su álbum Mechanical Animals, cuya portada, señala el autor del artículo, luce misteriosamente similar a Aladdin Sane. Bowie tuvo un efecto claramente detectable en la música popular, pero su influencia general fue más sutil. Muchas de sus personalidades inventadas iban en paralelo a su vida real en la década de 1970, cada una de ellas representando sus desesperadas exploraciones espirituales, buscando tanto en el espacio interior como en el espacio exterior el sustento espiritual. Pero así como Bowie era un conducto para los excesos de la década, también era un espejo.

La última canción de Diamond Dogs es “Chant of the Ever Circling Skeletal Family”, que imita el sonido de un disco rayado, cuando la aguja se traba y repite el mismo surco una y otra vez. Es un fragmento aterrador de fantasía macabra pero musicalmente es la metáfora perfecta para la naturaleza riesgosa de las actividades ocultas. Más que los rumores exagerados y a menudo falsos de la adoración al diablo, el verdadero lado oscuro de lo oculto es el loop del significado circular.

Dado a que el ocultismo no es un sistema, sino más bien una acumulación desordenada de trozos de tradiciones, creencias sintéticas, e incluso ficciones puras al servicio del comercialismo, no hay una palabra final, no hay una sabiduría final. E incluso para algunos, se convierte en la crueldad de la búsqueda de signos, donde las cosas en la vida cotidiana comienzan a adquirir connotaciones ocultas, cada una siendo una referencia a algún significado más profundo, que nuevamente sólo apunta a otra posible inferencia. Lo que  hace a Bowie un gran mago es que, aun cuando su psique se fracturó bajo la tensión de esta misión autoimpuesta, fue capaz de provocar un “cambio ocurrido en conformidad con la voluntad”. Los personajes de Bowie rara vez eran magos. En su lugar, eran personajes sobrenaturales de más allá del espacio y el tiempo: el Mayor Tom, la rareza espacial cuya travesía hacia el espacio exterior revela la soledad interior dentro de un sueño opiáceo; Ziggy Stardust, un figura mesiánica no muy diferente al Valentine Michael Smith del clásico de la contracultura y de la ciencia ficción de Robert Heinlein Forastero en Tierra Extraña; el semblante futurista y glamoroso de Aladdin Sane; y la grotesca criatura canina híbrida rondando un paisaje apocalíptico de Diamond Dogs.

Con Station to Station de 1976, Bowie surgió como el Delgado Duque Blanco (the Thin White Duke), un personaje que la mayoría de los críticos consideran una cáscara, la cáscara quemada de un hombre que había intentado tocar el sol. Todo se había quemado menos el glamour. La canción “Station to Station” es una confesión desgarradora de una obsesión ocultista alimentada por las drogas. La búsqueda de la verdad divina se convierte en una tarea de Sísifo: “Tengo que seguir buscando... ¡Oh, qué voy a creer!”. Bowie hace referencias directas a la Cábala, dando vueltas y vueltas sobre la esperanza que sigue escapando: “un movimiento mágico desde Kether a Malkuth” que, insiste, no es sólo “un efecto secundario de la cocaína”.


Esta es una imagen del ocultismo, el rey indigente y hambriento, un nigromante cuya alma era la última cosa a ser sacrificada en la búsqueda del conocimiento secreto. Pero también hay algo romántico sobre esta imagen del mago decadente. Es un personaje faustiano habitando en un paisaje gótico, como aquellos imaginados en los motivos del expresionismo alemán representados en la película de 1926 de F.W. Murnau sobre el legendario erudito que vende su alma al diablo en busca de la sabiduría oculta. 


domingo, 21 de abril de 2013

EL PENSAMIENTO MÁGICO Y LAS RAÍCES DEL ESOTERISMO NAZI (por L. Pauwels y J. Bergier) PARTE II

Fragmentos de ALGUNOS AÑOS EN EL MÁS ALLÁ ABSOLUTOde “El Retorno de los Brujos: Una Introducción Al Realismo Mágico” (La Matin des Magiciens – Louis Pauwels y Jacques Bergier, 1960)
 
Segunda Parte (ver Primera Parte)


 
 
Una mañana del verano de 1925, el repartidor de correos entregó una carta en casa de todos los sabios de Alemania y de Austria. En el tiempo de abrirla, moría el concepto de la grave ciencia, y los sueños y el griterío de los reprobos llenaban de pronto los laboratorios y las bibliotecas. La carta era un ultimátum:

 

«Es preciso elegir entre estar con nosotros o contra nosotros. De la misma manera que Hitler limpiará la política, Hans Horbiger barrerá las falsas ciencias. La doctrina del hielo eterno será el símbolo de la regeneración del pueblo alemán. ¡Tened cuidado! ¡Formad a nuestro lado antes de que sea demasiado tarde!»

 

El hombre que se atrevía a amenazar de esta guisa a los sabios, Hans Horbiger, tenía sesenta y cinco años. Era una especie de profeta furioso. Lucía una inmensa barba blanca y empleaba una escritura capaz de desanimar al mejor grafólogo. Su doctrina empezaba a ser conocida por un público numeroso, bajo el nombre de la Wel (Wel = Welsteislehre: doctrina del hielo eterno). Era una explicación del Cosmos en contradicción con la astronomía y las matemáticas oficiales, pero justificada por antiguos mitos. Sin embargo, Horbiger se consideraba un sabio. Pero la ciencia debía cambiar de ruta y de métodos. «La ciencia objetiva es un invento pernicioso, un tótem decadente.» Pensaba, como Hitler, que «la cuestión previa a toda actividad científica es saber quién quiere saber».

 

Sólo el profeta puede tener acceso a la ciencia, porque, gracias a la iluminación, se encuentra en un nivel superior de conciencia. Esto era lo que había querido decir el iniciado Rabelais cuando escribió: «La ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma.» Se refería a la ciencia sin conciencia superior, Peifo habían falseado su mensaje en provecho de una mezquina conciencia humanista primaria. Cuando el profeta quiere saber, puede entrar en juego la ciencia, pero ésta es algo distinta de lo que llamamos de ordinario ciencia. Por esto Hans Horbiger no podía tolerar la menor duda, el menor intento de contradicción. Le agitaba un furor sagrado: «¡Confiáis en las ecuaciones y no en mí! —rugía—. ¿Cuánto tiempo necesitaréis para comprender que las matemáticas son una mentira sin ningún valor?»

 
Hans Horbiger


En la Alemania del Herr Doktor científico y técnico, Hans Horbiger introducía, a gritos y golpes, el saber iluminado, el conocimiento irracional, las visiones. Y no era el único, aunque, en este terreno, se asignaba el primer papel. Hitler y Himmler habían requerido los servicios de un astrólogo, aunque no lo publicaban. Este astrólogo se llamaba Führer. Más tarde, después de la conquista del poder, y como para firmar su voluntad, no sólo de reinar, sino de «cambiar la vida», se atrevieron a provocar por sí mismos a los sabios. Nombraron a Führer «"plenipotenciario" de las matemáticas, de la astronomía y de la física». Mientras tanto, Hans Horbiger ponía en práctica, en los medios intelectuales, un sistema comparable al de los agitadores políticos.

 

Parecía disponer de medios económicos considerables. Operaba como un jefe de partido. Creaba un movimiento, con servicio de información, oficinas de reclutamiento, cuotas, propagandistas y hombres de acción reclutados entre las juventudes hitlerianas. Se cubrían las paredes de carteles, se inundaban los periódicos de anuncios, se distribuían profusión de folletos, se organizaban mítines. Las reuniones y conferencias de astrónomos eran interrumpidas por los agitadores que gritaban: «¡Fuera los sabios ortodoxos! ¡Seguid a Horbiger!» Se molestaba a los profesores en la calle. Los directores de las instituciones científicas recibían tarjetas amenazadoras: «Cuando hayamos triunfado, usted y sus colegas tendrán que mendigar en las aceras.» Había hombres de negocios, industriales, que, antes de admitir a un empleado, le hacían firmar una declaración: «Juro que creo en la teoría del hielo eterno.» Horbiger escribía a los grandes ingenieros: «O aprenderán a creer en mí, o serán tratados como enemigos.» En el transcurso de algunos años, el movimiento publicó tres grandes obras doctrinales, cuarenta libros populares y centenares de folletos. Editaba una revista mensual de gran tirada: La llave de los acontecimientos mundiales. Había reclutado docenas de millares de adeptos. Iba a desempeñar un papel importante en la historia de las ideas y en la Historia a secas.

 

Al principio, los sabios protestaban y publicaban cartas y artículos demostrando la imposibilidad del sistema de Horbiger. Después, cuando el Wel adquirió proporciones de vasto movimiento popular, se alarmaron. Después del advenimiento de Hitler al poder, la resistencia menguó, aunque las universidades continuaron enseñando la astronomía ortodoxa. Algunos ingenieros renombrados y algunos sabios se incorporaron a la doctrina del hielo eterno, corno, por ejemplo, Lenard, que había descubierto con Róntgen los rayos X, el físico Oberth, y Stark, cuyas investigaciones sobre la espectroscopia eran mundialmente conocidas. Hitler apoyaba abiertamente a Horbiger y creía en él.

 

«Nuestros antepasados nórdicos se fortalecieron en la nieve y en el hielo — declaraba un folleto popular de la Wel—; por esto la creencia en el hielo mundial es la herencia natural del hombre nórdico. Un austríaco, Hitler, expulsó a los políticos judíos; otro austriaco, Horbiger, expulsará a los sabios judíos. El Führer ha demostrado, con su propio ejemplo, que el aficionado es superior al profesional. Ha sido necesario otro aficionado para darnos la comprensión completa del Universo.»

 

Hitler y Horbiger, los «dos austríacos más grandes», se encontraron muchas veces. El jefe nazi con respeto al sabio visionario. Horbiger no toleraba que le interrumpiesen en sus discursos y replicaba firmemente a Hitler: «Maul zu! ¡Cierre el pico!» Él llevó hasta el último extremo la convicción de Hitler: el pueblo alemán, según su mesianismo, había sido envenenado por la ciencia occidental, estrecha, debilitante, desligada de la carne y del espíritu. Algunas creaciones recientes, como el psicoanálisis, la serología y la relatividad, eran máquinas de guerra dirigidas contra el espíritu de Parsifal. La doctrina del hielo mundial proporcionaría el necesario contraveneno. Esta doctrina destruía la astronomía admitida: el resto del edificio se derrumbaría seguidamente por sí solo, y era necesario que se derrumbase seguidamente para que renaciera la magia, único valor dinámico. Los teóricos del nacionalsocialismo y los del hielo eterno se reunieron en conferencias: Rosenberg y Hans Horbiger, rodeados de sus mejores discípulos.

 

La historia de la Humanidad, tal como la describía Horbiger, con los grandes diluvios y las migraciones sucesivas, con sus gigantes y sus esclavos, sus sacrificios y sus epopeyas, respondía a la teoría de la raza aria. Las afinidades del pensamiento de Horbiger con los temas orientales de las edades antediluvianas, de los períodos de salud y de castigo de la especie, apasionaron a Himmler.

 

A medida que se precisaba el pensamiento de Horbiger, surgían correspondencias con las visiones de Nietzsche y con la mitología wagneriana. Los orígenes fabulosos de la raza aria, descendida de las montañas habitadas por superhombres de otra época y destinada a gobernar el planeta, quedaron establecidos. La doctrina de Horbiger coincidía estrechamente con el pensamiento del socialismo mágico, con las actitudes místicas del grupo nazi. Ella fomentaba en gran manera lo que Jung debía llamar más tarde «libido de lo irrazonable». Ella aportaba algunas de las «vitaminas del alma» contenidas en los mitos.

 

En 1913, un tal Philipp Fauth, astrónomo aficionado, especializado en la observación de la Luna, había publicado con varios amigos un enorme volumen de más de ochocientas páginas: La Cosmogonía Glacial de Horbiger (Philipp Fauth nació el 19 de marzo de 1867 y murió el 4 de enero de 1941. Ingeniero y constructor de máquinas, alcanzó cierta notoriedad por sus estudios sobre la Luna: había dibujado mapas de la Luna, y un cráter doble, al sur del de Copérnico, lleva el nombre de Fauth, por acuerdo de la Union Internacional de 1935. En 1939 fue nombrado profesor por disposición especial del Gobierno nacionalsocialista). La mayor parte de esta obra había sido escrita por el propio Horbiger. Horbiger, en esta época, administraba descuidadamente su negocio personal. Nacido en 1860, en el seno de una familia tirolesa conocida desde hacía siglos, había estudiado en la Escuela de Tecnología de Viena y realizado prácticas en Budapest. Proyectista en la fábrica de máquinas de vapor de Alfred Coliman, había ingresado después en la empresa Land, de Budapest, como especialista de compresores. Allí inventó, en 1894, un nuevo sistema de llaves para bombas y compresores. Horbiger vendió la patente a unas poderosas sociedades alemanas y americanas y se halló de pronto en posesión de una gran fortuna que la guerra no tardaría en dispersar.

 

Horbiger sentía apasionamiento por las aplicaciones astronómicas de los cambios de estado del agua (hielo, líquido, vapor), que había tenido ocasión de estudiar en el ejercicio de su profesión. A base de ello, pretendía explicar toda la cosmografía y toda la astrofísica. Según decía, bruscas iluminaciones e intuiciones fulgurantes le habían abierto las puertas de una ciencia nueva, que contenía todas las demás. Con el tiempo, había de convertirse en uno de los grandes profetas de la Alemania mesiánica, y, como se escribió después de su muerte, en «un descubridor genial, bendecido por Dios».

 

La doctrina de Horbiger toma su fuerza de una visión completa de la Historia y de la evolución del Cosmos. Explica la formación del sistema solar, el nacimiento de la Tierra, de la vida y del espíritu. Describe todo el pasado del Universo y anuncia sus transformaciones futuras. Responde a las tres interrogaciones esenciales. ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? Y las contesta del modo más adecuado para la exaltación. Todo descansa sobre la idea de la lucha perpetua, en los espacios infinitos, entre el hielo y el fuego, y entre las fuerzas de repulsión y de atracción. Esta lucha, esta tensión cambiante entre principios opuestos, esta eterna guerra en el cielo, que es la ley de los planetas, rige también la Tierra y la materia viva, y determina la historia de la Humanidad. Horbiger pretende revelarnos el más remoto pasado de nuestro Globo y su más lejano porvenir, y formula fantásticas teorías sobre la evolución de las especies vivas. Trastorna todo lo que generalmente pensamos de la historia de las civilizaciones, de la aparición y del desarrollo del hombre y de sus sociedades. No propugna, a este respecto, una marcha ascensional continua, sino una serie de subidas y bajadas. Hombres-dioses, gigantes, civilizaciones fabulosas, nos han precedido hace centenares de miles o acaso millones de años. Tal vez nosotros llegaremos a ser lo que fueron los antepasados de nuestra raza, al través de cataclismos y mutaciones extraordinarias, en el curso de una historia que, tanto en la Tierra como en el Cosmos, se desarrolla por ciclos. Pues las leyes del cielo son idénticas a las leyes de la Tierra, y el Universo entero participa del mismo movimiento y es un organismo vivo, en el que todo resuena en todo. La aventura de los hombres está ligada a la aventura de los astros; lo que ocurre en el Cosmos ocurre en la Tierra, y viceversa.

 

Como puede verse, esta doctrina de los ciclos y de las relaciones cuasimágicas entre el hombre y el Universo, refuerza el más remoto pensamiento tradicional. Vuelve a introducir las antiquísimas profecías, los mitos y las leyendas, los antiguos temas del Génesis, del Diluvio, de los Gigantes y de los Dioses.

 

Esta doctrina, como se comprenderá mejor dentro de poco, está en contradicción con todos los principios de la ciencia admitida. Pero, decía Hitler: «Hay una ciencia nórdica y nacionalsocialista que se opone a la ciencia judeoliberal.» La ciencia admitida en Occidente, y naturalmente la religión judeocristiana que es su cómplice, es una conspiración que es preciso destruir. Es una conjuración contra el sentido de la epopeya y de lo mágico que arraiga en el corazón del hombre fuerte, una vasta conspiración que cierra a la Humanidad las puertas del pasado y del porvenir más allá de los cortos límites de las civilizaciones registradas, que le amputa sus orígenes y su destino fabuloso, y que le impide el diálogo con los dioses.

 

Los sabios admiten, por lo general, que nuestro Universo fue creado por una explosión producida hace tres o cuatro mil millones de años. Pero, ¿explosión de qué? Tal vez el Cosmos entero estaba contenido en un átomo, punto cero de la creación. Este átomo habría estallado, continuando después en una expansión constante. Él habría contenido toda la materia y todas las fuerzas hoy desplegadas. Pero, en esta hipótesis, no se encuentra el comienzo absoluto del Universo. Los teóricos de la expansión del Universo partiendo de aquel átomo, no tocan el problema de su origen. En resumidas cuentas, la ciencia no nos ofrece mayores precisiones que el admirable poema indio: «En el intervalo entre disolución y creación, Visnú Cesha reposaba en su propia sustancia, luminoso de energía durmiente, entre los gérmenes de las vidas venideras.»

 

En lo que atañe al nacimiento de nuestro sistema solar, las hipótesis son igualmente inconsistentes. Se imaginó que los planetas nacieron de una explosión parcial del Sol. Un gran cuerpo astral debió de pasar cerca de aquél, arrancando una parte de la sustancia solar que se desparramaría en el espacio, fijándose en planetas. Después, el gran cuerpo, el superastro desconocido, debió de proseguir su ruta, ahogándose en el infinito. Se imaginó también la explosión de un sol gemelo del nuestro. El profesor H. N. Roussel, resumiendo la cuestión, escribe con humor: «Hasta que sepamos cómo ocurrió la cosa, lo único realmente seguro es que el sistema solar se produjo de algún modo.»

 

En cambio, Horbiger pretende saber cómo ocurrió la cosa. Él posee la explicación definitiva. En una carta al ingeniero Willy Ley, afirma que esta explicación le saltó a los ojos en su juventud. «Tuve la revelación —dice— cuando, siendo un joven ingeniero, observé un día una ola de acero fundido sobre la tierra mojada y cubierta de nieve: la tierra estallaba con cierto retraso y con gran violencia.» Esto es todo. A partir de aquel momento, la doctrina de Horbiger crece y fructifica. Es la manzana de Newton.

 

Había en el cielo un cuerpo enorme y a elevada temperatura, millones de veces mayor que nuestro Sol actual. Este cuerpo chocó con un planeta gigante, constituido por una acumulación de hielo cósmico. La masa de hielo penetró en el supersol. Nada ocurrió durante centenares de miles de años. Después, el vapor de agua hizo que todo estallara. Algunos fragmentos fueron proyectados tan lejos que se perdieron en el espacio helado.

 

Otros volvieron a caer sobre la masa central donde se había originado la explosión. Otros, por último, fueron proyectados a una zona intermedia: son los planetas de nuestro sistema. Había treinta de ellos. Son bloques que, poco a poco, se han ido cubriendo de hielo. La Luna, Júpiter, Saturno, son de hielo, y los canales de Marte son grietas del hielo. Sólo la Tierra no está absolutamente dominada por el frío: en ella sigue la lucha entre el hielo y el fuego.

 

A una distancia igual a tres veces la de Neptuno, se hallaba, en el momento de la explosión, un enorme anillo de hielo. Y allí sigue estando. Es lo que los astrónomos oficiales se empeñan en llamar Vía Láctea, porque algunas estrellas parecidas a nuestro Sol, en el espacio infinito, brillan a través de ella. En cuanto a las fotografías de estrellas individuales cuyo conjunto nos daría una Vía Láctea, son simples composiciones.

 

Las manchas que se observan en el Sol y que cambian de forma y de lugar cada once años, siguen siendo inexplicables para los sabios ortodoxos. Pues bien, son producidas por la caída de bloques de hielo, que se desprenden de Júpiter. Júpiter cierra su círculo alrededor del Sol cada once años.

 

En la zona media de la explosión, los planetas del sistema a que pertenecemos obedecen a dos fuerzas:

 

—La fuerza primitiva de la explosión, que los aleja.

—La gravitación que los atrae a la masa más fuerte situada en su proximidad.

 

Estas dos fuerzas no son iguales. La fuerza de la explosión inicial va disminuyendo, porque el espacio no está vacío, sino que hay en él una materia tenue, compuesta de hidrógeno y de vapor de agua. Además, el agua que alcanza el Sol llena el espacio de cristales de hielo. De este modo se ve cada vez más frenada la fuerza inicial de repulsión.

 

Por el contrario, la gravitación es constante. Por esto cada planeta se acerca al más próximo que lo atrae. Se acerca trazando círculos a su alrededor, o mejor dicho, describiendo una espiral que se va encogiendo. Así, tarde o temprano, cada planeta caerá en el más próximo, y todo el sistema acabará por caer, en forma de hielo, en el Sol.

 

Entonces se producirá una nueva explosión y todo volverá a empezar. Hielo y fuego, repulsión y atracción, luchan eternamente en el Universo. Esta lucha determina la vida, la muerte y el renacimiento perpetuo del Cosmos. Un escritor alemán, Elmar Brugg, escribió en 1952 una obra encomiástica de Horbiger, en la cual nos dice:

 

«Ninguna de las doctrinas de representación del Universo ponía en juego el principio de contradicción, de lucha de dos fuerzas contrarias, del cual, empero, se alimenta el alma del hombre desde hace milenios. El mérito imperecedero de Horbiger es haber resucitado vigorosamente el conocimiento intuitivo de nuestros antepasados por el conflicto eterno del fuego y del hielo, cantado por Edda. Él expuso este conflicto a la mirada de sus contemporáneos. Él fundió científicamente esta imagen grandiosa del mundo ligada al dualismo de la materia y de la fuerza, de la repulsión que dispersa y la atracción que reúne.»

 

Luego es verdad: la Luna acabará por caer en la Tierra. Existe un momento —varias decenas de milenios— en que la distancia de un planeta a otro parece fija. Pero llegará un día en que nos daremos cuenta de que la espiral se encoge. Poco a poco, en el curso de las edades, la Luna se irá acercando. La fuerza de gravitación que ejerce sobre la Tierra aumentará. Entonces las aguas de nuestros océanos se juntarán en una marea permanente y ascenderán, cubriendo las tierras, ahogando los trópicos y cercando las más altas montañas. Los seres vivos se sentirán progresivamente liberados de su peso. Crecerán. Los rayos cósmicos serán cada vez más poderosos. Al actuar sobre los genes y los cromosomas, producirán mutaciones. Aparecerán nuevas razas, animales, plantas y hombres gigantescos. Después, al acercarse más, la Luna estallará, girando a toda velocidad, y se convertirá en un inmenso anillo de rocas, de hielo, de agua y de gas, que girará cada vez más deprisa. Por fin, el anillo caerá sobre la Tierra, y será la Caída, el Apocalipsis anunciado.

 

Pero si subsisten algunos hombres, los más fuertes, los mejores, los elegidos, presenciarán extraños y formidables espectáculos. Y acaso, el espectáculo final. Después de muchos milenios sin satélite, durante los cuales la Tierra habrá conocido extraordinarias imbricaciones de razas antiguas y nuevas, civilizaciones de gigantes, renacimientos después del Diluvio, e inmensos cataclismos, Marte, más pequeño que nuestro Globo, acabará por acercársele. Alcanzará la órbita de la Tierra. Pero es demasiado grande para ser capturado, para convertirse, como la Luna, en un satélite. Pasará muy cerca de la Tierra, la rozará e irá a caer en el Sol, atraído por éste, aspirado por el fuego. Entonces, nuestra atmósfera se sentirá de pronto atrapada, arrastrada por la gravitación de Marte, y nos abandonará para perderse en el espacio. Entonces los océanos se agitarán en torbellino y hervirán sobre la superficie de la Tierra, bañándolo todo, y la corteza estallará. Nuestro Globo, muerto, seguirá girando en espiral, será alcanzado por los planetoides helados que navegan por el cielo y se convertirá en una enorme bola de hielo que, a su vez, se arrojará contra el Sol. Después de la colisión, vendrá el gran silencio, la gran inmovilidad, mientras el vapor de agua se irá acumulando, durante millones de años, en el interior de la masa ardiente. Por fin, se producirá una nueva explosión y otras creaciones en la eternidad de las fuerzas ardientes del Cosmos.

 

Tal es el destino de nuestro sistema solar, según la visión del ingeniero austríaco a quien los dignatarios nacionalsocialistas llamaban El Copérnico del siglo xx. Vamos a considerar ahora esta visión referida a la historia pasada, presente y futura de la Tierra y de los hombres. Es una historia que, vista al través de «los ojos de tormenta y de batalla» del profeta Horbiger, parece una leyenda, llena de revelaciones fabulosas y de rarezas formidables.

 


 
Era en 1948; yo creía en Gurdjieff, y una de sus fieles discípulas me había invitado amablemente a pasar unas semanas en su casa de la montaña, con mi familia. Esta mujer tenía una cultura verdadera, formación de químico, inteligencia aguda y carácter firme. Ayudaba a los artistas y a los intelectuales. Después de Luc Dietrich y de René Daumal, yo debía contraer con ella una deuda de reconocimiento. Nada tenía de discípula exaltada, y las enseñanzas de Gurdjieff, que a veces se alojaba en su casa, le llegaban a través de la criba de la razón. Sin embargo, un día la sorprendí, o creí sorprenderla, en flagrante delito de despropósito. Me abrió de pronto los abismos de su delirio, y me quedé mudo y aterrorizado ante ella, como ante un agonizante. Una noche resplandeciente y fría caía sobre la nieve, y platicábamos tranquilamente, asomados al balcón del chalet. Contemplábamos los astros, como se contemplan en la montaña, experimentando una soledad absoluta, que es aquí tan purificadora como en otras partes angustiosa. Se veían claramente los relieves de la Luna.

 

—Mejor diríamos una luna —dijo mi anfitriona—, una de las lunas...

—¿Qué quiere decir?

—Ha habido otras lunas en el cielo. Ésta es la última, simplemente...

—¿Qué? ¿Ha habido otras lunas además de ésta?

—Seguro. Gurdjieff lo sabe, y otros lo saben también.

—Pero, bueno, los astrónomos...

—¡Oh! ¡Si va usted a fiarse de los científicos...!

 

Tenía el rostro apacible y sonreía con una pizca de conmiseración. Desde aquel día dejé de sentirme al mismo nivel de ciertos amigos de Gurdjieff a quienes apreciaba. Se convirtieron a mis ojos en seres frágiles e inquietantes y sentí que acababa de romperse uno de los hilos que me ataba a su familia. Algunos años más tarde, al leer el libro de Gurdjieff, Les Récits de Belzébuth, y al descubrir la cosmogonía de Horbiger, comprendí que aquella visión, o mejor dicho, aquella creencia, no era una simple cabriola en el mundo de lo fantástico. Había cierta coherencia entre la chocante historia de las lunas y la filosofía del superhombre, la psicología de los «estados superiores de conciencia» y la mecánica de las mutaciones. En las tradiciones orientales volvía a encontrarse esta historia y la idea de que los hombres, hace muchos milenios, pudieron observar un cielo distinto del nuestro, otras constelaciones y otro satélite.

 

¿Acaso Gurdjieff se había inspirado en Horbiger, al que sin duda conocía? ¿O habría bebido en antiguas fuentes de saber, tradiciones o leyendas, con las que Horbiger había coincidido accidentalmente, en el curso de sus iluminaciones seudocientíficas? Yo ignoraba, en el balcón del chalet montañero, que mi anfitriona expresaba una creencia que habían compartido millares de hombres de la Alemania hitleriana, todavía enterrada en ruinas, en esta época todavía ensangrentada, todavía humeante, entre los escombros de sus grandes mitos. Y mi anfitriona, en la bella noche clara y tranquila, lo ignoraba también.

 

Así, pues, según Horbiger, la Luna, la que nosotros vemos, no sería más que el último satélite, el cuarto, captado por la Tierra. Nuestro Globo, en el curso de su historia, habría captado ya tres. Tres masas de hielo cósmico habrían alcanzado, por turno, nuestra órbita y habrían empezado a girar en espiral alrededor de la Tierra, acercándose cada vez más y cayendo por fin sobre nosotros. Nuestra Luna actual también caerá sobre la Tierra. Pero esta vez la catástrofe será mayor, porque el último satélite helado es mayor que los anteriores. Toda la historia del Globo, la evolución de las especies y toda la historia humana encuentran su explicación en esta sucesión de lunas en nuestro cielo.

 

Ha habido cuatro épocas geológicas, puesto que ha habido cuatro lunas. Estamos en el cuaternario. Cuando cae una luna, ha estallado antes y, girando cada vez más deprisa, se ha transformado en un anillo de rocas, de hielo y de gases. Es este anillo lo que cae sobre la Tierra, recubriendo en círculo toda la costra terrestre y fosilizando todo lo que se encuentra debajo de él. En período normal, los organismos enterrados no se fosilizan, sino que se pudren. Sólo se fosilizan en el momento en que cae una luna. Por esto hemos podido registrar una época primaria, una época secundaria y una época terciaria. Sin embargo, como se trata de un anillo, sólo tenemos testimonios muy fragmentarios de la historia de la vida sobre la Tierra. Han podido aparecer y desaparecer otras especies animales y vegetales, a lo largo de las edades, sin que quede rastro de ellas en las capas geológicas. Pero la teoría de las lunas sucesivas permite imaginar las transformaciones sufridas en el pasado por las formas vivas, así como prever las transformaciones venideras.

 

Durante el período en que el satélite se acerca, hay un momento de unos centenares de miles de años en que gira alrededor de la Tierra a una distancia de cuatro a seis radios terrestres. En comparación con la distancia de nuestra Luna actual, ésta se encuentra al alcance de la mano. La gravitación cambia, pues, considerablemente. Ahora bien, la gravitación determina la talla de los seres. Éstos crecen en función del peso que pueden soportar.

 

En el momento en que el satélite está cerca, hay, pues, un período de gigantismo. A finales del primario: enormes vegetales, insectos gigantescos. A fines del secundario: diplodocos, iguanodontes, animales de treinta metros. Se producen mutaciones bruscas, porque los rayos cósmicos son más poderosos. Los seres, aliviados de su peso, se yerguen; las cajas craneanas se ensanchan; las bestias levantan el vuelo. Tal vez a finales del secundario aparecieron los mamíferos gigantes. Y tal vez los primeros hombres, creados por mutación. Habría que situar este período a fines del secundario, en el momento en que la segunda luna giraba cerca del Globo, hace unos quince millones de años. Es la edad de nuestro antepasado, el gigante. Madame Blavatsky, que pretendía haber tenido acceso al Libro de los Dzyan, que sería el texto más antiguo de la Humanidad y contendría la historia de los orígenes del hombre, aseguraba también que una gigantesca y primera raza humana había aparecido en el período secundario. «El hombre secundario será descubierto un día, y, con él, sus civilizaciones extinguidas hace muchísimo tiempo.»

 

He aquí, pues, el primer hombre, enorme, que apenas se nos parece y cuya inteligencia es distinta de la nuestra, en una noche de los tiempos infinitamente más espesa de lo que imaginamos y bajo una luna diferente: el primer hombre, y acaso la primera pareja humana, gemelos expulsados de una matriz animal, por un prodigio de las mutaciones que se multiplican cuando los rayos cósmicos son gigantescos. El Génesis nos dice que los descendientes de este antepasado vivían de quinientos a novecientos años: es que el aligeramiento del peso disminuye el desgaste del organismo. No nos habla de gigantes, pero las tradiciones judías y musulmanas compensan abundantemente esta omisión. En fin, algunos discípulos de Horbiger sostienen que recientemente se descubrieron en Rusia fósiles del hombre secundario.

 

¿Cuáles serían las formas de civilización del gigante, hace quince millones de años? Se le suponen agrupaciones y modos de ser calcados de los insectos gigantes llegados del primario y de los cuales nuestros insectos actuales, todavía sorprendentes, son descendientes degenerados. Se les suponen grandes poderes de comunicación a distancia, civilizaciones basadas en el modelo de las centrales de energía psíquica y material que constituyen, por ejemplo, los hormigueros, y que tantos problemas turbadores plantean al observador, en el terreno desconocido de las infraestructuras —o de las superestructuras— de la inteligencia.

 

Esta segunda luna se acercará todavía más, estallará en anillo y caerá sobre la Tierra que conocerá un nuevo y largo período sin satélite. En los espacios remotos, una formación glacial espiral alcanzará la órbita de la Tierra, que de este modo captará una nueva luna.

 

Pero, en este período en que ninguna gran esfera brilla sobre las cabezas, sólo sobreviven algunos ejemplares de las mutaciones producidas al final del secundario, que subsistirán disminuyendo de proporciones. Todavía hay gigantes, que se van adaptando. Cuando aparece la luna terciaria, se han formado ya los hombres ordinarios, más pequeños, menos inteligentes: nuestros verdaderos antepasados. Pero los gigantes brotados del secundario y que pasaron el cataclismo siguen existiendo, y son ellos quienes civilizan a los hombres pequeños.

 

La idea de que los hombres partiendo de la bestialidad y del salvajismo, se elevaron lentamente hasta la civilización, es reciente. Es un mito judeocristiano, impuesto a las conciencias, para expulsar un mito más vigoroso y revelador. Cuando la Humanidad era más fresca, más próxima a su pasado, en los tiempos en que ninguna conspiración bien urdida lo había expulsado aún de su propia memoria, sabía que descendía de dioses, de reyes gigantes que le habían enseñado todo. Recordaba una edad de oro en que los superiores, nacidos antes que ella, le enseñaban la agricultura, la metalurgia, las artes, las ciencias y el manejo del Alma. Los griegos evocaban la edad de Saturno y el reconocimiento que sus mayores brindaban a Hércules. Los egipcios y los asirios contaban leyendas sobre reyes gigantes e iniciadores. Los pueblos que hoy llamamos «primitivos», los indígenas del Pacífico, por ejemplo, mezclan a su religión, sin duda degenerada, el culto a los buenos gigantes de los orígenes del mundo. En nuestra época, en que todos los factores del espíritu y del conocimiento han sido invertidos, los hombres que han realizado el formidable esfuerzo de escapar a los modos de pensar admitidos, encuentran, en el fondo de su inteligencia, la nostalgia de los tiempos felices de la aurora de las edades, del paraíso perdido, y el recuerdo velado de una iniciación primordial.

 

Desde Grecia a la Polinesia, desde Egipto a México y a Escandinavia, todas las tradiciones refieren que los hombres fueron iniciados por gigantes. Es la edad de oro del terciario, que dura varios millones de años, en el curso de los cuales la civilización moral, espiritual y tal vez técnica alcanza su apogeo sobre el Globo. Cuando los gigantes se mezclaban todavía con los hombres, en los tiempos de que nadie habló jamás, escribe Hugo, presa de una extraordinaria iluminación.

 

La luna terciaria, cuya espiral se encoge, se acerca a la Tierra. Las aguas suben, aspiradas por la gravitación del satélite, y los hombres, hace más de novecientos mil años, se dirigen a las más altas cumbres montañosas, con los gigantes, sus reyes. Sobre estas cumbres, por encima de los océanos levantados que forman el rodete ciñendo la Tierra, los hombres y sus Superiores crearán una civilización marítima mundial, que Horbiger y su discípulo inglés Bellamy identifican con la civilización atlántida.

 

Bellamy descubre, en los Andes, a cuatro mil metros de altura, restos de sedimentos marinos que se extienden sobre setecientos kilómetros. Las aguas de fines del terciario subían hasta allí, y Tiahuanaco, cerca del lago Titicaca, sería uno de los centros de civilización de aquel período (el arqueólogo alemán Von Hagen, autor de una obra publicada en francés bajo el título, Au royaume des Incas (Plon, 1950), recogió cerca del lago Titicaca una tradición oral, de los indios de la región, según la cual «Tiahuanaco fue construida antes de que las estrellas existieran en el cielo»). Las ruinas de Tiahuanaco dan testimonio de una civilización cientos de veces milenaria y que no se asemeja en nada a las civilizaciones posteriores. Según los partidarios de Horbiger, son visibles las huellas de gigantes, así como sus inexplicables monumentos. Se encuentra allí, por ejemplo, una piedra de nueve toneladas, con seis hendiduras de tres metros de altura que son incomprensibles para los arquitectos, como si su papel hubiese sido olvidado desde entonces por todos los constructores de la Historia. Hay pórticos de tres metros de altura por cuatro de anchura, que aparecen tallados en una sola piedra, con puertas, falsas ventanas y esculturas esculpidas con cincel, pesando todo el conjunto diez toneladas. Hay lienzos de pared de sesenta toneladas, sostenidos por bloques de piedra arenisca de cien toneladas, hundidos como cuñas en el suelo. Entre estas ruinas fabulosas, se elevan estatuas gigantescas, una sola de las cuales ha sido bajada de allí y colocada en el jardín del museo de La Paz. Tiene ocho metros de altura y pesa veinte toneladas. Todo invita a los horbigerianos a ver en estas estatuas retratos de gigantes realizados por ellos mismos.

 

(…)

 

Si estos monolitos fueron realmente esculpidos y colocados en su sitio por los gigantes en atención a sus aprendices, los hombres; si las esculturas de una extremada abstracción, de una estilización tan avanzada que confunde a nuestra propia inteligencia, fueron ejecutadas por aquellos Superiores, encontraremos en ello el origen de los mitos según los cuales las artes fueron dadas a los hombres por los dioses, y la clave de las diversas místicas de la inspiración estética.

 

Entre estas esculturas figuran imágenes estilizadas de un animal, el todoxón, cuya osamenta ha sido descubierta en las ruinas de Tiahuanaco. Ahora bien, se sabe que el todoxón sólo pudo vivir en el período terciario. En fin, en estas ruinas que precederían en cien mil años al fin del período terciario, existe hundido en el barro desecado, un pórtico de diez toneladas cuya decoración fue estudiada por el arqueólogo alemán Kiss, discípulo de Horbiger, entre 1928 y 1937. Según él, se trata de un calendario realizado de acuerdo con las observaciones de los astrónomos del terciario. Este calendario contiene datos científicos exactos. Está dividido en cuatro partes separadas por los solsticios y los equinoccios que marcan las estaciones astronómicas. Cada una de estas estaciones está dividida a su vez en tres secciones, y, en estas doce subdivisiones, puede verse la posición de la Luna en cada hora del día. Además, los dos movimientos del satélite, su movimiento aparente y su movimiento real, habida cuenta de la rotación de la Tierra, están indicados en este fabuloso pórtico esculpido, de suerte que hay que pensar que tanto los que hicieron como los que utilizaron el calendario tenían una cultura superior a la nuestra.

 

Tiahuanaco, a más de cuatro mil metros de altura, en los Andes, era, pues, una de las cinco grandes ciudades de la civilización marítima de fines del período terciario, construidas por los gigantes conductores de los hombres. Los discípulos de Horbiger encuentran allí vestigios de un gran puerto, de enormes muelles, y del cual partían los atlantes —pues sin duda se trata de la Atlántida— a bordo de naves perfeccionadas, para dar la vuelta al mundo siguiendo el cordón oceánico y tocar en los otros cuatro grandes centros: Nueva Guinea, México, Abisinia y Tíbet. Así, aquella civilización se extendía a todo el Globo, lo cual explica tradiciones que registra la Humanidad.

 

Llegados al último grado de unificación y de refinamiento de los conocimientos y de los medios, los hombres y sus reyes gigantes saben que la espiral de la tercera luna se va encogiendo y que el satélite acabará por caer; pero conocen las relaciones de todas las cosas en el Cosmos, los lazos mágicos del ser con el Universo, y sin duda, se valen de ciertas energías individuales y sociales, técnicas y espirituales, para retrasar el cataclismo y prolongar la edad atlántida, cuyo recuerdo difuso perdurará a través de los milenios.

 

Cuando cae la luna terciaria, las aguas descienden bruscamente, pero las conmociones precursoras han dañado ya la civilización. Después del descenso de los océanos, desaparecen las cinco grandes ciudades, entre ellas la Atlántida de los Andes, aisladas, asfixiadas por el reflujo de las aguas. Los vestigios más claros están en Tiahuanaco, pero los horbigerianos los descubren en otros lugares.

 

En México, los toltecas dejaron textos sagrados que describen la historia de la Tierra según la tesis de Horbiger. En Nueva Guinea, los indígenas malekulas siguen erigiendo, sin saber lo que hacen, enormes piedras esculpidas de más de diez metros de altura que representan su antepasado superior, y su tradición oral, que hace de la Luna la creadora del género humano, anuncia la caída del satélite. Los gigantes mediterráneos de Abisinia después del Cataclismo, y la tradición sitúa en aquella altiplanicie la cuna del pueblo judío y la patria de la reina de Saba, detentadora de las antiguas ciencias.

 

En fin, se sabe que el Tíbet es un depósito de antiquisimos conocimientos fundados en el psiquismo, Como para confirmar el punto de vista de los horbigerianos, una obra muy curiosa apareció, en 1957, en Inglaterra y Francia. Esta obra, titulada El tercer ojo, lleva la firma de Lobsang Rampa. El autor afirma ser un lama que ha alcanzado el último grado de iniciación. También podría ser alguno de los alemanes enviados al Tíbet, en misión especial, por los jefes nazis. Los periódicos ingleses, en el momento de la aparición de El tercer ojo, intentaron descubrir la personalidad que se ocultaba detrás del nombre de Lobsang Rampa, sin poder llegar a ninguna conclusión, pues los servicios de información oficiales permanecieron mudos. O bien se trata de un auténtico lama iniciado, obligado a disfrazar su nombre, puesto que el autor dice ser hijo de uno de los altos dignatarios del antiguo Gobierno de Lhassa, o bien debe de ser uno de los alemanes encargados de las misiones tibetanas entre 1928 y el fin del régimen hitleriano. En este último caso, puede tratarse de descubrimientos reales, de relatos escuchados, o de tesis horbigerianasy nacionalsocialistas a las que da una forma fantástica. Hay que tener en cuenta, en todo caso, que los especialistas del Tíbet no han podido desmentir categóricamente el conjunto de sus «revelaciones». Describe su descenso, guiado por tres grandes metafísicos lamaístas, a una cripta de Lhassa donde parece ocultarse el verdadero secreto del Tíbet.

 

«Vi tres sarcófagos de piedra negra adornados con grabados e inscripciones curiosas. No estaban cerrados. Al lanzar una ojeada a su interior, sentí que se me cortaba la respiración.

 

»—Contempla, hijo mío —me dijo el decano de los sacerdotes—. Vivían como dioses en nuestro país en la época en que aún no había montañas en él. Labraban nuestro suelo cuando los mares bañaban nuestras orillas y cuando otras estrellas brillaban en nuestro cielo, Míralos bien, porque sólo los iniciados los han visto.

 

» Obedecí, fascinado y temeroso a la vez. Tres cuerpos desnudos, recubiertos de oro, yacían estirados ante mis ojos. Todos sus rasgos estaban fielmente reproducidos por el oro. ¡Pero eran enormes! La mujer medía más de tres metros, y el mayor de los hombres, no menos de cinco. Tenían la cabeza muy grande, ligeramente cónica en la bóveda, mandíbula estrecha, boca pequeña y labios delgados. La nariz era larga y fina, los ojos rectos y muy hundidos... Examiné la tapa de uno de los sarcófagos. En ella aparecía grabado un mapa de los cielos, con estrellas muy extrañas.»

 

Y vuelve a escribir, después de este descenso a la cripta:

 

«Antiguamente, miles y miles de años atrás, los días eran más cortos y más calurosos. Se forjaron civilizaciones grandiosas, y los hombres eran más sabios que en nuestra época. Surgió un planeta del espacio exterior y golpeó oblicuamente la Tierra. Se agitaron los vientos, y los mares, empujados por fuerzas gravitatorias diversas, se vertieron sobre la Tierra. El agua cubrió el mundo, que fue sacudido por los temblores, y el Tíbet dejó de ser un país cálido y una estación marítima.» (Hay que notar que, en una caverna del Bohistán, al pie del Himalaya, se ha encontrado un mapa del cielo muy diferente de los conocidos hasta hoy. Los astrónomos opinan que se trata de observaciones que pudieron hacerse trece mil años atrás. Este mapa fue publicado por el National Geographical Magazine, en el año 1925).

 

Bellamy, arqueólogo horbigeriano encuentra alrededor del lago Titicaca huellas de las catástrofes que precedieron a la caída de la luna terciaria: cenizas volcánicas, sedimentos dejados por súbitas inundaciones. Es el momento en que el satélite va a estallar en anillo y a girar locamente a poquísima distancia de la Tierra, antes de caer. Alrededor de Tiahuanaco, las ruinas evocan talleres abandonados de pronto, útiles desparramados. La elevada civilización atlántida sufre, durante unos miles de años, el ataque de los elementos, y se desmorona. Después, hace de ello ciento cincuenta mil años, se produce el gran cataclismo, cae la Luna, y la Tierra sufre un espantoso bombardeo. Cesa la atracción, el cordón de los océanos cede de golpe, los mares se retiran, bajan. Las cumbres, que eran grandes estaciones marítimas, se encuentran aisladas hasta el infinito por los pantanos. El aire se enrarece, se marcha el calor. La Atlántida no muere tragada por las aguas, sino, por el contrario, abandonada por ellas. Las naves son arrastradas y destruidas; las máquinas se ahogan o estallan; falta el alimento que venía del exterior; la muerte se lleva a millones de seres; los sabios y las ciencias desaparecen; la organización social se derrumba. Si la civilización atlántida llegó a alcanzar el más alto nivel posible de perfección y técnica, de jerarquía y de unificación, también pudo volatilizarse en un abrir y cerrar de ojos, sin casi dejar rastro. Pensemos lo que podría ser el hundimiento de nuestra civilización dentro de unos centenares de años, o incluso dentro de unos años. Los aparatos emisores de energía, al igual que los transmisores, se simplifican cada vez más, mientras se multiplican las estaciones. Cada uno de nosotros poseerá muy pronto fuentes de energía nuclear, pongo por caso, o vivirá cerca de estas fuentes, fábricas o máquinas, hasta el día en que bastará que se produzca un accidente en el punto de origen para que todo se volatilice a lo largo de la enorme cadena de estaciones: hombres, ciudades, naciones. Sólo se salvaría lo que no tuviese ningún contacto con esta elevada civilización técnica. Y las ciencias clave, lo mismo que las llaves del poder, desaparecerían de golpe, precisamente a causa del elevado nivel de la especialización.

 

Son las más grandes civilizaciones las que se hunden en un instante, sin nada que transmitir. Esta visión resulta irritante para el espíritu, pero estamos expuestos a que sea exacta. De la misma manera podemos pensar que las centrales y estaciones de energía psíquica, en que acaso se fundaba la civilización terciana, estallaron de un solo golpe, mientras los desiertos de limo invadían las cumbres ahora enfriadas y en que el aire se ha hecho irrespirable. Más sencillo: la civilización marítima, con sus Superiores, sus naves, sus intercambios, se desvanece en el seno del cataclismo. Los supervivientes sólo pueden descender a las llanuras pantanosas que el mar acaba de descubrir, hacia ' las inmensas turberas del continente nuevo, apenas liberado por el reflujo de las aguas tumultuosas, y donde tardará miles de años en aparecer una vegetación utilizable. Ha terminado el reinado de los reyes gigantes; los hombres vuelven al salvajismo y se adentran con sus últimos dioses destronados en las profundas noches sin luna que envolverán el Globo.

 

Los gigantes que, desde hacía millones de años, moraban en este mundo, semejantes a los dioses que mucho más tarde poblarán nuestras leyendas, han perdido su civilización. Los hombres sobre los que reinaban se han convertido en brutos. Y esta humanidad caída, detrás de sus dueños destronados, se dispersa en hordas por los desiertos de fango. Esta caída se supone ocurrida hace ciento cincuenta mil años, y Horbiger calcula que nuestro Globo estuvo sin satélite durante ciento treinta y ocho mil años. En el transcurso de este enorme período, renacen las civilizaciones bajo la dirección de los últimos reyes gigantes. Éstas arraigan en las llanuras elevadas, entre los grados cuarenta y sesenta de latitud Norte, mientras en las cinco altas cimas del terciario permanecen algunos restos de la antigua edad de oro. Habría habido, pues, dos Atlántidas: la de los Andes, irradiando sobre el mundo, con sus otros cuatro puntos, y la del Atlántico Norte, mucho más modesta, fundada mucho después de la catástrofe por los descendientes de los gigantes. Esta tesis de las dos Atlántidas permite agrupar las tradiciones y antiguos relatos. Platón habla de la segunda Atlántida.

 

Y he aquí que, hace doce mil años, la Tierra capta su cuarto satélite, nuestra Luna actual. Se produce una nueva catástrofe. Nuestro Globo adquiere su forma, hinchada en los trópicos. Los mares del Norte y del Sur afluyen hacia la mitad de la Tierra, y se recomienzan las edades glaciales en el Norte, en las llanuras desnudas por la atracción que ejerce la Luna que empieza sobre el agua y el aire. La segunda civilización atlántida, menos importante que la primera, desaparece en una noche, tragada por las aguas del Norte. Es el Diluvio, del cual nuestra Biblia conserva el recuerdo.

 

Es la Caída que recuerdan los hombres arrojados al mismo tiempo del paraíso terrenal de los trópicos. Según los horbigerianos, los relatos del Génesis y del Diluvio son a ¡a vez recuerdos y profecías, ya que se reproducirán los acontecimientos cósmicos. Y el texto del Apocalipsis, que jamás ha sido explicado, sería la traducción fiel de las catástrofes celestes y terrestres observadas por los hombres en el curso de las edades, y conformes con la teoría horbigeriana. Durante este nuevo período de luna alta, los gigantes vivos degeneran. Las mitologías están hechas de luchas de gigantes entre sí, y de combates entre hombres y gigantes. Los que habían sido reyes y dioses, aplastados ahora bajo el peso del cielo, agotados, se convierten en monstruos a los que hay que expulsar. Caen tan bajo como alto han subido.

 

Son los ogros de las leyendas. Urano y Saturno, devorando a sus propios hijos. David y Goliat. Y escribe Hugo:

 

... horribles gigantes muy estúpidos vencidos por manos llenas de ingenio.

 

Es la muerte de los dioses. Cuando los hebreos entren en la Tierra Prometida, descubrirán el monumental lecho de hierro de un gigante desaparecido:

 

«Y he aquí que su lecho era de hierro, de nueve codos de largo y cuatro de ancho.»

(Deuteronomio.)

 

El astro de hielo que alumbra nuestras noches ha sido captado por la Tierra y gira a su alrededor. Ha nacido nuestra Luna. Después de doce mil años, no hemos dejado de rendirle un culto vago cargado de recuerdos inconscientes, y de prestarle una inquieta atención cuyo sentido no comprendemos muy bien. Cuando la contemplamos, seguimos sintiendo que algo rebulle en el fondo de nuestra memoria, que va más lejos que nosotros mismos. Los antiguos dibujos chinos nos muestran el dragón lunar amenazando la Tierra. Leemos en los Números (XIII, 33): «Y allí vimos a los gigantes, a los hijos de Anak, que vienen de los gigantes, y a nuestros ojos éramos ante ellos como saltamontes —y a sus ojos éramos como saltamontes.» Y Job (XXVI, 5) evoca la destrucción de los gigantes y exclama: «Los seres muertos están debajo del agua, y los antiguos moradores de la Tierra...»

 

Un mundo se ha hundido, ha desaparecido un mundo, los antiguos moradores de la Tierra se han desvanecido, y nosotros comenzamos nuestra vida de hombres solos, de hombrecillos abandonados, esperando las mutaciones, los prodigios y los cataclismos venideros en una nueva noche de los tiempos, bajo este nuevo satélite que nos llega de los espacios donde se perpetúa la lucha entre el hielo y el fuego.

 

Un poco en todas partes, los hombres remedan a ciegas los gestos de las civilizaciones extinguidas, erigen, sin saber por qué, monumentos gigantescos, repitiendo, en su degeneración, los trabajos de los antiguos señores: son los enormes megalitos de Malekula, los menhires célticos, las estatuas de la isla de Pascua. Las poblaciones que hoy llamamos «primitivas» no son más, sin duda, que restos degenerados de imperios desaparecidos, que repiten, sin comprenderlos y adulterándolos, actos regulados antaño por administraciones racionales.

 

En ciertos lugares, en Egipto, en China y mucho más tarde en Grecia, surgen grandes civilizaciones humanas, pero que recuerdan a los Superiores desaparecidos, a los reyes gigantes iniciadores. Después de cuatro mil años de cultura, los egipcios de los tiempos de Heródoto y de Platón siguen afirmando que la grandeza de los Antiguos se debe a que aprendieron su arte y su ciencia directamente de los dioses. Después de múltiples decadencias, nacerá otra civilización en Occidente. Una civilización de hombres amputados de su pasado fabuloso, limitados en el tiempo y el espacio, reducidos así mismos y buscadores de consuelo mítico, desterrados de sus orígenes e ignorantes de la inmensidad del destino de las cosas vivas, atados a los vastos movimientos cósmicos. Una civilización humana, hunmanista: la civilización judeocristiana. Es minúscula. Es residual. Y, sin embargo, este residuo de la gran alma pasada tiene posibilidades ilimitadas de dolor y de comprensión. Esto es lo milagroso. Nos acercamos a otra edad. Van a producirse mutaciones. El futuro volverá a darse la mano con el pasado más remoto. La Tierra volverá a tener gigantes. Habrá otros diluvios, otros apocalipsis, y reinarán otras razas. «Al principio, conservamos un recuerdo relativamente claro de lo que habíamos visto. Seguidamente, esta vida se elevó en volutas de humo y oscureció rápidamente todas las cosas, a excepción de algunas grandes líneas generales.

 

En la actualidad, todo vuelve a nuestro espíritu con mayor claridad que nunca.» Y en el Universo, donde todo se refleja en todo, crearemos profundas olas.

 

Tal es la tesis de Horbiger, y tal es el clima espiritual que propaga. Esta tesis constituye un poderoso fenómeno de magia nacionalsocialista, y enseguida veremos sus efectos sobre los acontecimientos. Según Horbiger, estamos, pues, en el cuarto ciclo. La vida sobre la Tierra conoció tres épocas, durante los tres períodos de lunas bajas, con bruscas mutaciones y apariciones gigantescas. Durante los milenios sin luna aparecieron las razas enanas y sin prestigio y los animales que se arrastran, como la serpiente que evoca la Caída. Durante las lunas altas, existieron las razas medianas, sin duda los hombres corrientes de principios del terciario, nuestros antepasados. Hay que tener también en cuenta que las lunas, antes de su caída, giran alrededor de la Tierra, creando condiciones diferentes en aquellas partes del Globo que no están debajo de su trayectoria. De suerte que, después de varios ciclos, la Tierra ofrece un espectáculo muy variado; razas en decadencia, razas que se elevan, seres intermedios degenerados y aprendices del porvenir, precursores de las mutaciones próximas y esclavos del ayer, enanos de las antiguas noches y Señores del mañana. Tenemos que observar en todo ello las rutas del Sol con un ojo tan implacable como implacable es la ley de los astros. Lo que se produce en el cielo determina lo que se produce en la Tierra, pero existe una reciprocidad. Como el secreto y el orden del Universo residen en el menor grano de arena, el movimiento de los milenios se contiene, en cierto modo, en el breve lapso de nuestro paso por la Tierra, y así debemos, en nuestra alma individual como en el alma colectiva, repetir las caídas y las ascensiones pasadas y preparar los apocalipsis y las elevaciones futuras. Sabemos que toda la historia del Cosmos reside en la lucha entre el hielo y el fuego, y que esta lucha tiene vivos reflejos aquí abajo. En el plano humano, en el plano de los espíritus y de los corazones, cuando no se alimenta el fuego, viene el hielo. Lo sabemos por nosotros mismos y por la Humanidad entera, que se ve eternamente obligada a elegir entre el diluvio y la epopeya.

 

He aquí el fondo del pensamiento horbigeriano y nazi. Vamos ahora a tocar este fondo.

 
 
 

(Continuará...)